28 abril, 2024

RRPP Y la sociedad organizada.

 

La carrera de relaciones públicas como tal y más cuadrada con una “burocratización”  académica se podría enmarcar dentro  de lo que denomina Renate Maytz como una “formación social con un fin concreto”. Es cierto, pero las RRPP desde que el hombre es hombre, las mismas se pueden encuadrar en todos los ámbitos, protocolares, eclesiásticos, gubernamentales y por qué no militares. El hombre como tal es un “animal” gregario y más aun con el desarrollo a diferencia de otros animales de un complejo lenguaje y sobre todo de su alto nivel intelectual lo que creo que a diferencias de por ejemplo de una manada de lobos que lo primordial es la subsistencia de la misma, comiendo , reproduciéndose, ante reglas “sencillas” y claras el miembro que no las persiga o bien queda fuera de la misma (con la consecuencia de una baja probabilidad de supervivencia) o es castigado por el líder. Todos dentro de la misma saben que función cumplen y no hay ni la más mínima duda de que se debe hacer:  “la manada lo es todo”.

Pero al Hombre le surgió un “pequeño” problema…que sumando a que es un animal gregario, tiene algo que ningún otro animal  tiene…Conciencia….nada más y nada menos y esto sumando a su desarrollo cognitivo. Llegamos a lo que hoy somos animales sociales que vivimos en manadas. Todos cumplimos un rol….pero el marco de las reglas son un poco más complejas de cumplir y hacer cumplir. De allí tratados y tratados de Sociología, Ciencia política y Psicología para enmarcar este complejo rompecabezas social.

Pero salgamos de esta breve introducción y volvamos el punto en sí. Las relaciones publicas sirvieron para tratar de  bien llegar a acuerdos (a todo nivel y en todo momento de la historia) mostrar la posición de alguien o algo (como institución) pero creo yo que el desarrollo de la era industrial y por consiguiente desarrollo de las organizaciones modernas con sus organigramas empresariales llevo a las RRPP a lo que son hoy. En las empresas familiares feudales y también a las primeras que surgieran en la era moderna industrial al tener un sistema casi patriarcal de las mismas el mensaje tanto interno (familiares que trabajaban en la misma) como el externo (con la sociedad, estado) estaba dado simplemente por el “humor” , casi verdad absoluta de dicho patriarca.  Es decir Él era la compañía Y SIN EL NO ERA NADA.  Con el inicio de la industrialización las empresas dejaron de ser un “El” para pasar a ser un todo. De algo familiar la organización paso a ser una institución compleja con diferentes aéreas y escalafones de control tanto a nivel operacional como laboral. Y ya la organización con su propia Visión y objetivos paso a tener como tal “su” opinión y proceder de las cosas…pasando a ser los individuos que la componen un eslabón más intercambiable de la gran máquina. En este engranaje se encuentra el aérea de RRPP las cual según el organigrama de la misma puede ser un dto independiente o estar con RRHH o legales. El punto a analizar acá es que los relacionistas que se desempeñen en dicha área deben saber, conocer y poder expresar como cara de las mismas la visión de dicha compañía y no la propia o personal deben SER la empresa y no ELLOS dentro del ámbito laboral. El relacionista público actual debe saber leer y poder  Expresar los intereses de la compañía como si fueran los mismos propios y así de esta forma ser un eslabón más o elemento más de esta “nueva dinámica social”.

Para el autor que resalta que las organizaciones modernas dentro del marco de una “sociedad industrial orientada hacia el rendimiento, las mismas son un medio de ordenación necesario”. Estas deben desarrollar dos vínculos uno el interno (con los individuos que la conforman) y otro que es con el externo (con el medio social) y en ambas el RRPP debe poder comunicar los interese de dicha organización.

Como conclusión coincido con el autor que las organizaciones en todos sus formas (públicas, privadas) son de vital importancia para la dinámica social, ya que es bien real una frase popular: “ el trabajo genera dignidad” y forman al ser social para poder desempeñarse en dicha sociedad. Pero no debemos perder el punto que dicha sistema no absorba al individuo de tal manera que su ser (cada uno es único) se pierda, porque de ser así la masa se vuelve un “único” ser dócil y manejable. Como tome la idea del principio somos animales gregarios a ello no podemos escapar y debemos compartir reglas básicas de convivencia para poder subsistir, pero debemos ver a la dinámica social como algo rico a mantener y no solo un mero control de masas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *