29 marzo, 2024

El modelo agroexportador argentino fue un modelo económico muy vinculado con la división mundial entre países centrales y países periféricos. Los segundos producían y exportaban materias primas y elementos básicos (especialmente agrícolas) mientras que los primeros se dedicaban a la fabricación de bienes manufacturados con un mayor precio.

Este sistema económico se mantuvo durante más de cincuenta años gracias al flujo de capital entre las regiones más poderosas y las menos poderosas. Sin embargo, durante la crisis de 1930 países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia cayeron en una Gran Depresión económica que redujo el flujo de inversiones hacia los llamados países periféricos.

Para saber más sobre las relaciones económicas de Argentina con Gran Bretaña

De ese modo, países como Argentina tuvieron que reemplazar el modelo agroexportador por uno que se enfocara en el consumo interno, que coloca toda la producción local en el mercado de la región.

Sin embargo, a lo largo de su existencia, el modelo agroexportador permitió el crecimiento de Argentina, aunque no su desarrollo, haciendo que la región fuera denominada como “el granero del mundo”.

Características.

Algunas de las características más notables del modelo agrario-exportador fueron las siguientes:

1- Dependencia del mercado externo

El hecho de que Argentina fuera un país periférico en la economía capitalista mundial, facilitó que los países europeos industrializados tuvieran un excesivo poder de decisión sobre la economía argentina.

En Europa se determinaban los precios y se decidía dónde iban a las inversiones para definir la forma y la extensión de la producción de los países periféricos. Esta dependencia económica hizo que Argentina no desarrollara su industria durante largos años.

2- La producción agropecuaria y los latifundios

La producción que se destinaba a los países centrales se producía en las extensas zonas rurales de la región pampeana argentina, llamados latifundios.

3- El rol del Estado

La demanda de los productos agropecuarios de Argentina no eran condiciones suficientes para que la producción creciera y se mantuviera en el tiempo. Para ello, el Estado tuvo que intervenir para que el funcionamiento del modelo agroexportador funcionara y garantizar la circulación de bienes por todo el territorio.

También se expandió la sistema de transportes, especialmente el ferroviario, y se estimuló la inmigración extranjera para aumentar la capacidad de fuerza de trabajo.

4- La importancia de los capitales extranjeros

La inversión de las economías centrales fueron fundamentales para que se desarrollara el modelo agroexportador. Se destinaron en primer término a mejorar los medios de transporte y a aumentar la comercialización de los productos en el mercado mundial.

Las inversiones provenían principalmente de Gran Bretaña, país responsable de la expansión del sistema ferroviario y de la modernización del puerto de Buenos Aires. Además, se crearon bancos y grandes frigoríficos que facilitaron la exportación de productos de calidad hacia Europa.

5- Inmigración

A mediados del siglo XIX, Argentina no contaba con la suficiente mano de obra para explorar las tierras pampeanas. El crecimiento natural de la población implicaba esperar demasiado tiempo, por lo que la solución fue incorporar a miles de extranjeros.

Hasta 1914, ingresaron más de tres millones de personas al puerto de Buenos Aires, y la gran mayoría se radicó en los campos pampeanos.

6- Un país desequilibrado

El modelo agroexportador fue en gran medida el responsable del desequilibrio puerto y allí se ubicaron los grupos económicos más poderosos, mientras que en la región pampeana se ubicaron los trabajadores.

De ese modo, las regiones de la Argentina que no abastecían al mercado mundial se volcaron a satisfacer las demandas de Buenos Aires y las regiones pampeanas, tal fue el caso de Tucumán con el azúcar y Mendoza con el vino.

Historia.

El mundo económico a finales del siglo XIX

Entre 1873 y 1876, la economía de Occidente sufre una enorme crisis que pone en entredicho la eficacia del modelo exportador argentino, en gran medida por la excesiva dependencia de Argentina con respecto a los mercados del extranjero.

Argentina se vio entonces fuertemente golpeada por la crisis de las grandes potencia económicas, que disminuyeron sus importaciones y produjo una marcada disminución de los precios, en especial en lanas y cueros.

A partir de esta crisis, en Argentina se inician planes para proteger la producción y liberar a la economía de la dependencia extranjera, que la colocaba en una situación delicada cada vez que había una crisis económica mundial.

Por este motivo, en 1875 el presidente Avellaneda puso en marcha la Ley de Aduanas, que aumentaba las importaciones y disminuía las exportaciones. De ese modo se buscaba superar la crisis y aumentar la producción industrial.

Como consecuencia de la Ley de Aduanas, en 1876 la balanza comercial muestra un balance positivo y la actividad industrial se favorecen con un pequeño pero innegable aumento de las producciones.

El modelo agroexportador de 1914 en adelante

Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 comienzan las complicaciones para el modelo agroexportador. La guerra disminuye drásticamente el volumen de las importaciones, lo que dio lugar al comienzo del llamado proceso de sustitución, es decir que la producción de materias primas se reemplaza por una incipiente industrialización nacional.

La desaceleración de la economía argentina tiene su punto culmen en la crisis económica mundial de 1930, pero ya en 1918 la crisis social que vive el país es irreversible y afecta tanto a la ciudad como al campo.

En esos años, el Estado argentino implementa medidas de emergencia que no fueron suficientes para detener la crisis y la inevitable modificación del sistema económico.

El fin del modelo agroexportador

En 1930 comienza la crisis económica mundial que tiene su epicentro en Estados Unidos. La fuerte caída de las acciones de Wall Street disminuye en un 25% el Producto Bruto Interno de Estados Unidos, mientras que la desocupación alcanza el 25%.

Esta depresión económica se contagia rápidamente al resto del mundo y los países comienzan a cerrar sus economías y a dedicarse principalmente a producir para el mercado interno.

Argentina se ve increíblemente afectada por esta crisis, dada su dependencia del mercado internacional. Por ese entonces, el valor de las exportaciones se redujo a la mitad con una consecuente baja de la entrada de divisas.

El modelo agroexportador estaba basado en la demanda externa. Al disminuir la demanda en 1930, las importaciones caen de forma drástica y el país debe replantearse cómo reemplazar las importaciones.

Por lo cual, Argentina necesita cambiar el modelo económico y pasar de la exportación de productos agropecuarios a la llamada sustitución de importaciones, también conocido como “modelo sustitutivo de importaciones”.

Este nuevo modelo trajo consigo una caída del sector agropecuario y el desarrollo del sector industrial, que absorbió a las personas desempleadas por la economía agropecuaria. Esto produjo que, desde 1930 a 1970, la cantidad de toneladas que produce el campo argentino sea exactamente la misma: 20 millones.

Para resumir, se podría decir que la crisis del modelo agroexportador se debió principalmente a:

  1. Los límites de la propia producción en la región pampeana.
  2. La crisis internacional que lleva a la caída de los precios de las materias primas y al cierre de las economías mundiales.
  3. El incremento de la población, que llevó a un consumo interno más grande.

 

Consecuencias del modelo agroexportador

 

Exportaciones agropecuarias

La cantidad y el costo de los productos del agro dependían del mercado externo, que, por supuesto, estaba condicionado por las crisis y las bonanzas económicas los países europeos más importantes. Esto limitó el desarrollo del país y trajo consecuencias sociales que repercuten hasta la actualidad.

El comienzo del endeudamiento externo

La deuda externa es una parte fundamental para el desarrollo de la economía agroexportadora. El país se endeudó a través de créditos difíciles de pagar, que potenciaron los problemas fiscales.

Los requisitos para acceder a dichos créditos y desarrollar la economía argentina terminaron por convertirse en la traba mayor para que el país se desarrollara.

1 comentario en «EL MODELO AGROEXPORTADOR ARGENTINO»

Comentarios cerrados.