Protocolo de Ergonomia

    0
    1590

    COMO REALIZAR EL  PROTOCOLO DE ERGONOMIA

    Datos necesarios:

    Planilla 1

    • Área /Sector
    • Puesto de Trabajo
    • Tarea
    • N° de trabajadores
    • Procedimiento de trabajo escrito SI / NO
    • Capacitación SI / NO
    • Manifestación temprana SI / NO

    Paso 1:

    Identificar para el puesto de trabajo, las tareas y los factores de riesgo que se presentan de forma habitual en cada una de ellas

    • Tareas habituales del puesto de trabajo
    • Tiempo total de exposición al factor de riesgo
    • Nivel de Riesgo ( Tarea 1, 2 y 3)

    Planilla 2

    • Levantamiento y/o descenso manual de carga sin transporte
    • Empuje y arrastre manual de carga
    • Transporte manual de cargas
    • Bipedestación
    • Movimientos repetitivos de miembros superiores

    (Escala de Borg: Está basada en la sensación del esfuerzo que manifiesta el/la trabajador cuando se le solicita que cuantifique en una escala de 0 a 10 con que intensidad percibe el esfuerzo que está realizando.

    Posturas forzadas

    • -Miembros superiores
    • -Miembros inferiores
    • -Cuello y hombro
    • -Columna lumbo-sacra

     

    • Vibraciones mano-brazo y cuerpo entero
    • Confort térmico (Temperatura alta)
    • Estrés de contacto

    Planilla 3

    Medidas correctivas y preventivas  de Ingeniería

    Ejemplos:

    • Utilizar ayuda mecánica para eliminar o reducir el esfuerzo requerido por una herramienta.
    • Seleccionar o diseñar herramientas que reduzca la fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturas.
    • Utilizar dispositivos.
    • Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuario que mejoren las posturas.
    • Realizar programas de control de calidad y mantenimiento de herramientas y equipos que reduzcan las fuerzas innecesarias y esfuerzos asociados con el trabajo.

    Planilla 4:

    MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

    • Realizar pautas de trabajo que permitan a los trabajadores hacer pausas o ampliarlas lo necesario, de forma de implementar sistemáticamente los tiempos de recuperación
    • Cambios de procesos
    • Adecuar la organización de trabajo para poder mejorar los tiempos de recuperación dentro del ciclo de trabajo
    • Implementar un sistema de rotación entre puestos de trabajo o dentro del mismo puesto, cuando se hayan agotado los otros mecanismos, o bien cuando se considere que es la mejor solución para la recuperación de los grupos musculares.

    SEGUIMIENTO DE MEDIDAS

    • Cuáles puestos de trabajo causan mayores quejas
    • Cuáles parecen estar asociados con el mayor número de lesiones por estrés físico o por accidente
    • Cuáles parecen estar asociados con lesiones graves
    • Cuáles son los de mayor problemas de rotación, ausentismo o calidad
    • Cuáles puestos tienen la mayor incidencia de errores