11 septiembre, 2024

A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El país tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos exportadores de los productos agrarios.

La expansión económica provoco una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La élite económica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este modelo de económico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto del alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos.

Periodo de sustitución de importaciones:

Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases mas bajas al consumo, debido a la política re distributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aun más la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzarse un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba.

También tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petróleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obrero patronal enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua

Periodo de apertura económica:

El país se encuentra expuesto cada vez mas a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis y devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aun mas la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando

Las industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificación y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de commodities muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesion, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.

Conclusión

A medida que fui incrementando información en el trabajo fui dándome cuenta de los altibajos que sufrió nuestro País, desde el llamado Periodo Anterior allá por 1880 en donde se encontraba una Argentina dividida y abocada plenamente a la actividad ganadera en donde explotaban nuestro recurso mas rico y mas buscado, el suelo. Este sistema llevo de la mano a la llegada de los ferrocarriles traídos desde Inglaterra (nuestro principal financista para la época) y así poner la de aduana de Buenos Aires como mayor exportador.

Al expandirse comercialmente se genero una carencia en la mano de obra por lo cual se recibe una gran cantidad de inmigrantes (Españoles e Italianos).

Con el triunfo de Perón en 1946 se produce la integración de clases mas bajas al consumo lo que da una apertura de la actividad comercial, generando empleos y un dinamismo de trabajo en la sociedad, se empieza a cuidar mucho mas a los trabajadores y se los tiene mas en cuenta.

En 1976 con el golpe de estado todo lo que había conseguido el peronismo o el modelo económico que veníamos llevando se fue por la borda, al abrir las importaciones, endeudarse cada día mas para autofinanciar sus negociados.

Con la vuelta de la democracia no cambia mucho la actividad pero si la tranquilidad, el tema que se empiezan a vender a bajo costo las empresas estatales y de esa manera no quedaba otra cosa que abrir los capitales a gente extranjera y eso nos llevo a una crisis aun mayor como la de 2001, dejando al pueblo con muy poca mano de obra por esas empresas que aumentaron la tecnología pero no supieron generar mayor mano de obra.

En este año se produce un derrumbe bancario y se genero así la crisis del 2001, una crisis cruel y fría que no pude ser controlada por el gobierno de turno de esa época.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *