27 diciembre, 2024

Los ojetivos de un plan de evacuación son:
Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud.
Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.
Apoyar a la Empresa en la conformación de la Brigada de Emergencia

*Tipo de amenazas:
1. Las internas
2. Las externas
*Origen de las amenazas: Elementos bajo el riesgo:
1. Natural – Personas
2. Tecnológico – Recursos
3. Antrópicas – Sistemas y procesos
*Determinación del nivel del riesgo
El nivel del riesgo puede ser alto, medio o bajo de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de la amenaza y de los elementos bajo riesgo
*Personal involucrado
1. Dirección del establecimiento
2. Responsable del área de incendio
3. Jefe de brigada
4. Sub-jefes
5. Miembros de brigadas
6. Responsable de dar aviso de emergencia
7. Responsables de evacuación del personal
8. Responsables de evacuación de vehículos
9. Responsable corte de luz
10. Responsable corte de gas
11. Responsable sistemas de provisión de agua
12. Responsables control de acceso a zonas restringidas
Capacitación:
1. Inducción sobre la dirección del establecimiento2.
2. Jefes y sub-jefe
3. Miembros de la brigada
4. Personal involucrado en tareas especificas
5. Personal afectado
Simulacros:
1. Planificación
2. Con preaviso e imprevistos
3. Inicio del simulacro
4. Activación
5. Alarmas
6. Valoración de la emergencia
7. Actuación
8. Evaluación de la situación
9. Evacuación
10. Recuento de personal
11. Llegada de profesionales
12. Finalización de la emergencia
13. Evaluación
14. Auditorias y mejoras del plan
15. Difusión e implementación
*Roles de emergencia
3) Tercera Etapa: Decisión:
Tiempo transcurrido desde la persona encargada de decidir la evacuación se pone en conocimiento del problema, hasta que decide la evacuación.
El tiempo depende de:
Þ Responsabilidad y Autoridad asignada al encargado de decidir la evacuación.
Þ Reemplazos en casos de ausencias.
Þ Información disponible sobre el problema. Þ Capacidad de evaluar el problema.
Þ Capacitación del personal.
3) Cuarta Etapa: Información: Tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la evacuación decide evacuar hasta que se comunica esta decisión al personal. El tiempo depende de:
Þ Sistema de comunicación.
4) Quinta Etapa: Preparación: Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de: Þ El entrenamiento del personal.
Þ Las tareas asignadas antes de la salida. Algunos aspectos importantes en la fase de preparación son: Verificar quienes y cuantas personas hay. Disminuir riesgos. Proteger valores. Recordar lugar de reunión final.
5) Sexta Etapa: Salida: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de:
Þ Distancia a recorrer. Þ Número de personas a evacuar.
Þ Capacidad de las vías de escape.
El tiempo necesario para evacuar está dado por la suma de los tiempos individuales necesarios para ejecutar cada una de las cuatro fases.

Tiempos de la evacuación: Conocido en lo que consiste un proceso de evacuación, retomemos el análisis que dejamos al intentar vincular las emergencias y la evacuación.

El Tiempo en Situación Crítica (TSC) corresponde al máximo tiempo necesario para efectuar la evacuación completa, sobre la base de lo anterior la evacuación será factible en el caso en que el TSC sea menor que el TLR.

El momento de la decisión: Quizás el momento más crítico de todo el proceso lo revista el “momento de la decisión”, situación que en casi todos los casos recae en una persona.
No hay formulas mágicas, no hay recetas, no hay equipos que puedan decidir por nosotros; la decisión es compleja, estamos jugando contra el tiempo, y mientras decidimos el tiempo pasa. Pero tampoco podemos caer en el facilismo de evacuar por cualquier circunstancia, si generamos muchas evacuaciones falsas o innecesarias, terminaremos por crear un clima donde se termine descreyendo de la necesidad de evacuar. Además, el propio proceso de evacuación entraña problemas, personas que entran en pánico, personas que se lastiman o caen durante la salida, infartos, problemas con mujeres embarazadas, problemas con los ancianos y enfermos, etc.
Las circunstancias o los parámetros que usamos para decidir el momento de la evacuación no son siempre los mismos, cada emergencia o problema que se nos pueda presentar, nos generará un abanico de variables, hechos o circunstancias que nos deberán ayudara
Optimización del proceso de la evacuación:
El Tiempo Límite de Riesgos (TLR) es un tiempo de difícil estimación y/o cálculo, primero porque es distinto para cada tipo de emergencias y para cada circunstancia distinta que se puede presentar. Aun peor, para un mismo tipo de emergencia (supongamos un incendio), las variables que entran en juego son tantas y de tan difícil valoración, que hacer un cálculo se vuelve una tarea compleja y de dudosa utilidad.
El Tiempo en Situación Crítica (TSC) o tiempo total de evacuación, es más fácil de calcular o estimar, lo podemos hacer sabiendo la velocidad de desplazamiento de las personas y la distancia máxima a recorrer, sumados los tiempo estimados de las otras etapas; tiempo que se puede corroborar en la práctica a través de un simulacro.
Como en la realidad nos va a suceder que no conocemos el TLR, y por ende, no podemos compararnos y saber si nuestro TSC es el adecuado o no, surge como conclusión que el mejor tiempo de evacuación es el menor posible compatible con la integridad de quienes se están evacuando y con la tecnología disponible.
El éxito del plan de evacuación consiste en crear un patrón de comportamiento sistematizado que permita reaccionar ante una situación dada en el menor tiempo posible. La ruta de escape: Es muy probable que las personas que están siendo evacuadas no sepan que están escapando, ni donde está ubicado el origen del problema.
Elementos de emergencia en andenes y pasillos:
MATAFUEGOS: Según el tamaño de la estación hay 4 o más matafuegos en cada una de ellas. Están visiblemente señalizados y su funcionamiento está detallado en «Instrucciones ante un Incendio.

0 comentarios en ««Plan de evacuación»»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *