23 noviembre, 2024

El objetivo de este informe es describir y analizar la accidentabilidad laboral por género, brindando información que permita pensar los diferentes riesgos laborales a los que se encuentran expuestos hombres y mujeres, adecuando las medidas preventivas en el ámbito laboral. 

• La población objeto de análisis es la de trabajadores del Sistema Único de Seguridad Social, que representan el 86% del total de trabajadores cubiertos, y cuenta con información necesaria de sexo y edad que permite realizar los análisis propuestos.

• En el año 2009, el 66% de la población cubierta analizada son varones, y el tercio restante son mujeres.

• La distribución de varones y mujeres cubiertos según los grupos de edad, es similar. El 1% de hombres y de mujeres tiene entre 14 y 19 años, el 10% entre 20 y 24 años, y llega al 16% los grupos de 25 a 29 años y 30 a 34 años. A partir de estas edades comienza a decrecer a medida que avanza la edad. 

 

• La exposición a los riesgos laborales por actividad económica es diferente entre hombres y mujeres, y dentro de cada grupo dependerá también de la edad.

 

• El 52% de las mujeres de entre 14 y 19 años se encuentra ocupada en comercio restaurantes y hoteles, un 15% en servicios sociales y otra 15% en servicios financieros. A medida que avanzan la edad, se invierte el peso porcentual: a partir de los 35 a 39 años el 55% de las mujeres se encuentran cubiertas en el sector de Servicios Sociales, y el 17% en Comercio. En los últimos grupos etarios el peso porcentual de estas actividades alcanzan el 75% y el 8% respectivamente. 

 

• La distribución de la Población masculina cubierta en las diferentes actividades económicas, es más heterogénea que en el caso de las mujeres. Se destacan los pesos porcentuales de Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca  y de la Construcción en el grupo más joven: el 15% y el 13% de los hombres de entre 14 y 19 años están cubiertos en estas actividades. 

• la incidencia de los accidentes in itinere o de trayecto es mayor en mujeres que en hombres: en la población masculina, los accidentes in itinere representan en promedio el 14% del total de accidentes notificados con días de baja laboral. En el caso de la población de mujeres trabajadoras, estos mismos accidentes representan el 28% del total de casos notificados con días de baja.

En el grupo de mujeres a partir de los 24 años, los índices de incidencia se “amesetan” hasta el grupo de 50 a 54 años, variando entre los 25 y los 28 AT/EP cada mil trabajadoras cubiertos, y elevándose por encima del promedio entre los 55 y 59 años

 

• En el caso de los varones, la estructura por edades de los índices de incidencia AT/EP es claramente decreciente conforme avanza la edad del trabajador. 

En la población femenina se destacan dos segmentos etarios por su accidentabilidad: 

• El comprendido entre 14 y 24 años, caracterizado por una población de mujeres jóvenes que están ingresando al mercado laboral, en algunos casos en formación educativa y con escasa experiencia laboral. Se destaca el elevado porcentaje de cubiertas en el sector de comercio, restaurante y hoteles, y las incidencias más altas se observan en “expendio de pizzas, empanadas, hamburguesas y afines, parrilladas y bebidas con servicio de mesa, pizzerías, grills, snack bar, fast foods y parrillas”, “venta de productos en general, supermercados y autoservicios”. 

 

• En el otro extremo, el de mujeres de entre 45 y 59 años con experiencia laboral consolidada, y a la vez con el desgaste propio de la ocupación o el trabajo realizado a través de los años. 

 Administración pública y defensa, e instrucción y enseñanza suman  la mitad de la población cubierta, y mantienen índices por debajo del promedio; en cambio se destacan por su accidentabilidad “servicios de asistencia médica y odontológica prestados por sanatorios, clínicas y otras instituciones similares”,  y “servicios de saneamiento y similares (incluye recolección de residuos, limpieza, exterminio, fumigación, desinfección, desagote de pozos negros y cámaras sépticas, etc”.

 

• Las mujeres con accidentabilidad laboral más altas son las de Mendoza, Río Negro y Neuquén. En las 3 provincias se destaca la accidentabilidad en agricultura: “cultivo de vid” y “cultivo de legumbres y oleaginosas” en Mendoza, y “cultivo de manzanas y peras” en Río Negro y Neuquén. Por su parte, en Mendoza también se destaca  la incidencia de AT/EP en “Fabricación de vinos”, y “Preparación de conservas de frutas, hortalizas”.

 

• Los varones de las provincias de Santa Fé, Córdoba, Buenos Aires, y Mendoza, registran la accidentabilidad laboral más alta.  En Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires la mayor accidentabilidad se concentra en “cría de ganado bovino” producción de leche, tambos” e “invernada de ganado bovino”, y en el sector manufacturero la “fabricación y reparación de maquinaria y equipo para la agricultura y la ganadería”, “fabricación de piezas, repuestos y accesorios automotores excepto cámaras y cubiertas” y la actividad vinculada a “mataderos y frigoríficos”. A estas actividades en Buenos Aires se le añade además la accidentabilidad del sector pesquero. En Mendoza, de  un perfil productivo diferente a las 3 provincias ya descriptas, se destaca la accidentabilidad de las actividades vinculadas “cultivo de vid” y “cultivo de legumbres y oleaginosas” y sus manufacturas.

 

La incidencia de accidentes laborales mortales se caracteriza por afectar fundamentalmente a la población masculina. Solo el 6% de los casos mortales son mujeres, y si se excluyen los accidentes in itinere el porcentaje se reduce al 2%. 

• El promedio de edad de las mujeres que sufrieron un accidente de trabajo o enfermedad profesional es de 37 años, y el de los hombres 35 años. 

• El promedio de días con baja laboral para las mujeres alcanza los 29 días, en tanto que para los varones es de 26,5 días. 

• En promedio las mujeres lesionadas por causas laborales tienen un salario menor que los hombres. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *