28 junio, 2024

La caída y el auge de la planificación estratégica (Henry Mintzberg):

  • En el artículo presente lo que se analizara en general será la visión que tuvo Henry Mintzberg acerca de las falacias existentes, en cuanto el modelo de planificación estratégica, que implementaban muchos líderes de las empresas, que por esos momentos optaron como la “Mejor forma” de idear estrategias.

 

A mediados de los años 60 las empresas y líderes tomaron como principal herramienta de estrategia lo que surgió en ese tiempo,  la planificación estratégica,  que tenían expectativas de que los ayudaría a mejorar las unidades de negocio, y sería una excelente fórmula para que los gerentes no pudieran equivocarse y pudieran rendir al máximo bajo instrucciones.

 Tal planeación estratégica surgida en ese tiempo ha caído de la pedestal de buena viabilidad, debido a que se le ha confundido o interpretado con lo que vendría a ser programación estratégica O pensamiento estratégico Siendo esta la principal razón de que esta medida sea incorporada de manera errónea y no tan viable ya que no lleno las expectativas, aunque esta medida no haya dejado de existir

Esta práctica ha sido incorporada de manera errónea, es lo que trata de incorporarnos Henry Mintzberg, ya que nos explica, que el verdadero pensamiento estratégico surge a base de la información y captura de distintas fuentes, siendo ellas las investigaciones de mercado experiencias e ideas, por parte del gerente, ya que el pensamiento estratégico gira en torno a ello, y ese gerente debe, a partir de todos esos datos, sintetizar la dirección que debe tomar la empresa de manera estratégica.

Las empresas son las que deberán modificar su trabajo y transformarlo, en lugar de ser ellas las que elaboran las estrategias por su cuenta lo que deberían hacer va en base a, aportar distintos datos, fuentes, análisis e investigaciones, y permitir que los gerentes sean los ocupados de utilizar los aportes reunidos para que ellos puedan elaborar la estrategia, contrario a lo que hacen de querer conseguir una solución inmediata

Lo que trata de plantearnos, es que las empresas deberías ser las encargadas de animar a los gerentes a poder establecer una estrategia a base de la información brindada por esta y no actuar por su cuenta

El punto de todo esto es que la planificación y el pensamiento son movimientos distintos en cuanto el establecimiento de una estrategia y resultados a base de perspectivas

Creatividad y intuición, son dos elementos clave en cuanto el surgimiento de una idea estratégica a plantear y en un momento o tiempo indeterminado, dejando de lado las juntas de planificación o distintas convocatorias para hacer surgir dichos elementos a tiempo. Los que utilizan la medida de planificación, culpan al departamento gerencial por escaso apoyo a la causa, como también la resistencia al cambio, lo cual el causante de los problemas verdaderamente es que dicha planificación es calculadora y nada comprometedora, lo que ocasiona que a falta de compromiso la gente no se motive

Las 3 Premisas falsas o falacias identificadas que presenta Henry Mintzberg son:

  • La predicción: Mientras se elabora el plan el mundo se mantiene paralizado y a la hora de implementar el plan se mantiene en curso previsto

Lo que va de lado contrario ya que a pesar de poseer patrones, las discontinuidades como lo son las innovaciones no lo son.

  • Separación: El lado estratégico debe estar separado del operativo, formulación, pensadores de hacedores, etc

A lo que su contrariedad afirma que los estrategas deben adentrarse a esos sectores para extraer mensajes estratégicos

  • Formalización: Plantea que los aparatos, inteligencia artificial o sistemas expertos u otros, harían mejor trabajo que un trabajador humano

En cuanto su realidad es que han fracasado, ya que su función es procesar la información pero son incapaces de realizar muchas funciones vitales en este sentido, como la comprensión o sintonización de la información, o de idear estrategias novedosas

En conclusión puede decirse que las empresas que implementaron dichas estrategias o conjuntos de herramientas implementadas, que quizás fueron de utilidad, no fueron utilizadas de manera correcta y difiere de mucha manera hasta el punto de contradecirse de manera directa a lo que en realidad eran. Henry Mintzberg al ser un conocedor de ello pudo presentar reafirmaciones acerca de lo que sería la planificación estratégica y su verdadero planteamiento.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *