El derecho ha surgido con la finalidad de regular las actividades, conducta y desarrollo del hombre en la sociedad aspirando siempre al bienestar y a la mejor convivencia.
Dentro de las subdivisiones que existen en el derecho como ciencia, se destacan la del derecho natural y positivo. Del derecho natural podemos definir que se corresponde con aquellos principios de validez universal que el Estado no puede otorgar ni negar; en cambio el derecho positivo son normas dictadas por el mismo Estado, son temporales y rigen para una comunidad determinada, y deberían en su esencia contener a los principios del derecho natural.
Sin embargo, la historia nos demuestra que no siempre se ha considerado al derecho natural como parte esencial del derecho positivo. El principio de la igualdad ha sido uno de los derechos al que el ser humano más ha aspirado lograr y que aún hoy continúa en constante evolución.
Ya en la época de la conquista, los pueblos originarios se vieron diezmados, primero por las enfermedades para las cuales no presentaban inmunidad, luego por las luchas que se establecieron dejándolos en un total estado de inferioridad y por ultimo por el estado de explotación y esclavitud al que fueron reducidos. A esto debemos sumarle la concepción que tenían los españoles acerca de ellos; en un principio se debatía acerca de si se los podía considerar como seres humanos o no. Bartolomé de las Casas se edificó como uno de los grandes defensores de los derechos de los indígenas, habiendo viajado a América y observado todas las vejaciones cometidas hacia ellos, reflejándolas en un escrito de 1552 denominado “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”.
Finalmente se resolvió considerarlos como seres humanos de manera legal; esto no ofreció ningún respiro a los habitantes originarios, porque aunque habían logrado “logrado ascender al grado de seres humanos” eran tomados como disminuidos mentales que no eran responsables de sus actos lo que permitió la utilización de la figura de la Encomienda, en la cual se encomendaba a cada español un grupo de indígenas supuestamente al cuidado de ellos para su protección, educación y evangelización, pero detrás de eso se justificó la explotación y la reducción a servidumbre, ya que estaban obligados a trabajar y pagar tributos al rey a través de su encomendado.
Con el tiempo los indígenas fueron prácticamente desapareciendo sobre todo en los últimos intentos de rebelión y lucha con los que intentaron recuperar su libertad y sus territorios, en Argentina se llevó a cabo la denominada campaña del desierto a cargo del general Julio Argentino Roca para desplazar y arrasar con las últimas tribus asentadas en la Patagonia con los que existían numerosos conflictos por los malones que estos protagonizaban, estos fueron los últimos vestigios de la rebelión aborigen que para abril de 1879 sufrieron su ataque final.
Pero otro tipo de esclavización fue desarrollándose paralelamente a la aborigen en toda América, y que se incrementó aún más con la escasez de mano de obra aborigen. Los esclavos eran traídos del centro y sur de África, amontonados en un barco y traídos a distintos lugares del continente dependiendo de quién los comercializaran, los ingleses los llevaban a América del Norte, los portugueses a Brasil y los españoles los llevaban sobre todo al Caribe. Muchos de ellos no sobrevivían al pesado y precario viaje. Estos esclavos, a diferencia de los aborígenes eran considerados propiedad de sus dueños, podían ser comprados y vendidos y mutilados si intentaban escapar, eran por supuesto, considerados como inferiores lo que justificaba su esclavización y sometimiento. Solían ser utilizados como mano de obra en las plantaciones de algodón, tabaco, caña de azúcar, además del servicio doméstico.
Recién en la década de 1770 comenzó a criticarse la esclavitud, siendo abolida por los franceses en 1790 y en Gran Bretaña en 1807. En cambio en Estados Unidos persistió aún más, hasta 1860 cuando Abraham Lincoln, a partir de la decimotercera enmienda a la Constitución termina aboliendo la esclavitud lo que motivo la guerra civil donde los estados del Sur se opusieron a los del Norte por no estar de acuerdo con la liberación de los esclavos. Si bien las leyes protegían a los esclavos libres, los sureños que no respetaban esta posición se organizaban en grupos terroristas como el Ku Klux Klan que cometían atrocidades secuestrando personas de raza negra que por lo general terminaban muriendo quemados en una cruz. El sur nunca dejo de ser inhóspito para ellos, que aun en nuestros tiempos continúan teniendo graves problemas de discriminación racial.
La segregación fue un movimiento que les permitía acceder a las mismas cosas que accedía un blanco pero de manera separada, tenían sus baños aparte, sus escuelas y universidades aparte, en los lugares públicos tenían su propio sector como por ejemplo confiterías, restaurantes y en los que se exponían a abucheos insultos y golpes si llegaban a ocupar un lugar que no les correspondía, aun sus barrios y viviendas estaban aparte, para evitar que los blancos no se contaminaran con ellos, siendo que eran ellos sus cocineros, los empleados domésticos que limpiaban sus casas y las niñeras de sus hijos, tal como se reflejan en películas como “El mayordomo”, “Hombres de Honor” o “Criadas y Señoras”
Como se ha demostrado no siempre se ha logrado corresponder al derecho natural, sin embargo las sociedades evolucionan y los paradigmas cambian constantemente, si bien es cierto que aún nos queda mucho por delante la mente de las personas tiende a apuntar a un criterio de mayor igualdad. El matrimonio igualitario o la adopción en personas del mismo sexo eran asuntos inimaginables hace 15 años atrás. Esto nos indica al menos que vamos por un buen camino. Y si bien las sociedades no maduran todas al mismo tiempo, podemos creer que la igualdad algún día dejara de ser una lejana utopía.
BIBLIOGRAFIA:
Contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/derecho/derecho_natural_y_derecho_positivo.html
www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-coloniales-america.html?m=1
historiaybiografias.com/sociedad_colonial/
historiaybiografias.com/esclavos_america/
Historia visual de la Argentina tomo 1 de los orígenes a la revolución nacional. Clarín