24 enero, 2025

Cuando hablamos de macroeconomía de un país nos referimos al  estudio de la economía de un país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como: la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones. Hay varios índices que determinan los registros correspondientes en cada zona.

Actualmente en la Argentina, los porcentajes, gráficos y números exponen lo que ahora y a futuro probablemente sucederá. Los bancos y las consultoras privadas, como internas y del exterior, siguen consecutivamente el transcurso de cómo se encarga cada día con los temas relacionados a la macroeconomía; y finalmente difunden los informes en como será la proyección económica a futuro.

Los pronosticadores más utilizados son: la medición de la tasa de crecimiento, producción nacional, el desempleo, índice manufacturero, la balanza comercial, índice de precios de consumo, anuncio de tipo de interés y el tema mas preocupante hoy en día la inflación. Estos pronosticadores perciben más críticas cuando fallan sus proyecciones que felicitaciones cuando aciertan. Pero hay algunas consultoras que se han destacado mas que otras por ej: una consultora española menciono a tres distintivas «pronosticadores económicos» de la Argentina en 2016, en base a los datos que resumen en un informe del que participan más de 30 consultoras, entidades bancarias y centros de estudios que mensualmente recopilan toda la información del país para determinar los porcentajes a futuro. Hubo momento muy críticos y otros poco aciertos pero el mas difícil fue la salida del cepo y la unificación del tipo de cambio.

Uno se cuestiona ¿qué tipos de pronóstico a nivel macroeconómico tendrá nuestra Argentina?

Cuando hablamos del crecimiento hacemos referencias al Producto Bruto Interno que se entiende por ello el conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un espacio de tiempo, generalmente en un año. Se estima que crecerá en el año 2017 aproximadamente entre un 2.5 y un 3%.

El primer trimestre fue decaído aunque era poco esperado, si bien se proyecta un segundo trimestre con un crecimiento cercano al 2,6%, este crecimiento no llega ni en los tiempos, ni en la dimensión ni en la clase que el Gobierno esperaba.

Es muy importante mantener y crecer el Producto Bruto Interno, que resulta de sumar el consumo realizado por las familias, las inversiones y las exportaciones deducidas de las importaciones. La balanza comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque  la mayoría de los países son de economía abierta, es decir, que realizan intercambios y servicios con el exterior, este índice es uno de los mas importantes. Estadísticamente las exportaciones a la fecha de abril alcanzaron 4.825 millones de dólares y las importaciones a 4.964 millones de dólares. La problemática actual es que las exportaciones aumentaron el 1.7% respecto al año pasado, en consecuencia los precios subieron un 5.8% y las cantidades bajaron un 3.9%.

Un menor crecimiento del PBI conlleva a que cualquiera de estos componentes o más de uno esta decayendo. Por ej: el PBI puede caer si las inversiones disminuyen, dado que repercutirá en un menor empleo en consecuencia en una menor cantidad de personas sin adquisición de dinero lo que también disminuye el consumo, habría un impacto negativo y se convertiría en un círculo vicioso.

Otros de los índices de la macroeconomía es la inflación, supuestamente se estima de alcanzar un número determinado tal cual mencione anteriormente pero las consultoras evalúan una suba de precios por debajo del 20% anual.

Con respecto al tipo de cambio todos nos preguntamos en que promedio se encontrara a fin de año, según los índices cercano, las proyecciones indican un U$17,50 y U$18,35. Actualmente se ubica a los %16.30, luego de una devaluación en las moneadas regionales por la crisis de Brasil.

Considero que la solución de todas estas problemáticas no solo están en el alcance a nivel nacional, sino a nivel internacional dependemos de las económicas de otros países como por ej de Brasil, desde la problemática de corrupción del gobierno exterior,  los mercados financiero se arruinaron, las monedas se devaluaron contra el dólar y la incertidumbre pesa en casa uno.

La industria mas afectadas en este contexto fue la industria automotriz que incluso la Argentina esta en déficit, por cada auto que exporta al país vecino, éste gana introducir dos en nuestro territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *