23 abril, 2024

bloqueoLa razón es simple, se trata efectivamente de un bloqueo, es decir, que los EEUU impidan  o al menos intentan  impedir que otros países puedan tener relaciones normales con Cuba. Quienes usan este término son los propios Estados Unidos quienes apoyan la política estadounidense. El uso del “embargo» en castellano constituye una violación y va en contra del uso corriente en idioma castellano que es de usar «bloqueo», como se puede comprobar en las resoluciones de la ONU, que hablan de la «necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba impuesto por los Estados Unidos» bloqueo y no embargo.

No existe tal bloqueo, lo que ocurre es que Estados Unidos no comercia con Cuba, y tampoco con las empresas que comercian con Cuba (esto en virtud de la ley Helms Burton). No es que exista ningún cerco ni nada de eso; sería más correcto decir que se embargaron bienes cubanos como consecuencia de que se nacionalizaron propiedades principalmente de norteamericanos, sin olvidar las de los emigrantes gallegos. Lo que ocurre es que en todo el mundo castellano hablante con ideas «antiamericanas» emplean la palabra bloqueo para referirse al embargo.

Efectos del embargo

Las Regulaciones para el control de recursos  impusieron restricciones en la importación de productos cubanos en Estados Unidos e viceversa y para las transacciones con Cuba o ciudadanos del país, así también congeló las inversiones cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras bajo jurisdicción estadounidense, además de limitar el comercio. También ilegalizó la compra por parte de ciudadanos estadounidenses de bienes de consumo, fabricados en Cuba fuera de Estados Unidos. En  2012, dichas regulaciones siguen aún en vigor, reguladas por la Oficina de Control de Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las penas criminales por violar el embargo van hasta diez años en prisión y multas de 1 millón de dólares estadounidenses s por asuntos corporativos y  250.000 dólares si es por asuntos particulares. También existen penas civiles de 55.000 dólares.

En el año 1958, los Estados Unidos suponían que el 67% de las exportaciones cubanas y el 70 de sus importaciones, Cuba por otro lado, suponía el 3% de las exportaciones estadounidenses y el 4% de las importaciones, siendo el séptimo socio comercial por tamaño en ambos aspectos. Sin embargo, en los primeros años del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prácticamente desapareció. A pesar de todo, los subsidios de la URSS y el Comecon, junto a su trato comercial preferente, limitaron el impacto en las primeras décadas del embargo, llegando a su cima en los años ochenta, cuando Cuba recibió alrededor de 6000 millones por año. Cuba también encontró en los otros países socialistas mercado para sus exportaciones especialmente azúcar y níquel, así como suministro de petróleo y maquinaria.

El colapso del socialismo estatal en Europa oriental en 1989 y  la Unión Soviética, dos años después causó  crisis económica en Cuba, perdiendo así  el 85 % de sus relaciones comerciales con el campo socialista acentuándose los efectos del embargo. Desde entonces, Cuba ha desarrollado relaciones comerciales con el resto del mundo. Sin embargo, dado que el principal productor de la región es Estados Unidos, Cuba se ha visto obligada a recurrir a países mucho más lejanos para abastecerse de determinados productos, lo cual genero gastos y complicaciones más elevadas.      A pesar de todo, Cuba ha sido capaz de sobrevivir al final con las ayudas soviéticas  e iniciar una tímida recuperación basada en el turismo. Se estima que el impacto total del embargo en la economía de la isla es de 90.000 millones de dólares, incluyendo la pérdida de ganancias por exportaciones,  mayores costes de importación, limitaciones en el crecimiento de la economía, y  daños sociales. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos estima que las pérdidas en exportaciones estadounidenses suponen 1200 millones de dólares anuales.

La Asamblea General de la ONU pidió este miércoles 26 de octubre de 2016 el fin del embargo estadounidense a Cuba en una resolución que, por primera vez fue aprobada con ningún voto en contra; recibiendo 191 votos a favor y 2 abstenciones, de Estados Unidos e Israel, los cuales se habían pronunciado en contra durante 24 años seguidos .El cambio de postura estadounidense responde al deseo del presidente, Barack Obama de levantar el embargo, por lo que necesita  respaldo del Congreso de su país, donde la mayoría republicana aboga por mantenerlo «Hoy, Estados Unidos se va a abstener», había adelantado la embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, antes de la votación. Según Power, quiere dar un nuevo paso en su acercamiento con La Habana, así también en Naciones Unidas. «La resolución que se vota hoy es un ejemplo perfecto de por qué la política estadounidense de aislar a Cuba no estaba funcionando»,  en lugar de aislar a Cuba esta política aislaba a Estados Unidos Incluso en las Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU, cuyas resoluciones no son jurídicamente vinculantes, lleva aprobando textos pidiendo el fin del bloqueo cada año desde 1992.

Esto quiere decir que la decisión de Estados Unidos de abstenerse en la votación de la ONU es un paso positivo, pero es lamentable que esta política continúe siendo una  realidad, el voto en abstención seguramente es  un paso positivo en el futuro de mejoramiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ya que el bloqueo económico comercial y financiero persiste  y provoca daños al pueblo cubano y obstaculiza el desarrollo económico del país.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *