La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad humano, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores. La evolución que ha tenido el comercio a través de la historia presenta cuestiones de gran importancia para entender la configuración actual del comercio; sin embargo, para efectos de esta investigación estaremos observando lo que es el comercio internacional para así poder entender e interpretar cada punto que estaremos hablando en esta investigación. El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios a través de los diferentes países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. El comercio internacional de hoy en día es muy diferente al que existía hace 10 años, ya que existen variables como la tecnología que nos pueden ayudar a realizar el comercio.
La expansión del comercio internacional en América Latina no garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico, social, territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que deben aprovecharse. La región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional y aumentar los efectos inclusivos de su comercio, de modo que este pueda aportar a un desarrollo más equitativo y sustentable.
En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios que mejoren la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y empresas, acompañados de políticas activas de innovación, competitividad, desarrollo productivo y capacitación.
El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero para asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a lograr este objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las políticas macro y microeconómicas.
Para aprovechar mejor el potencial del comercio internacional los gobiernos necesitan promover una estrategia de inserción internacional en las redes de innovación y negocios tecnológicos; convertir la educación y la capacitación en el eje central de la transformación productiva; llevar a cabo programas para la incorporación de las pymes Las políticas deben poner énfasis en la integración regional como una clave para mejorar la competitividad de ALC en el mundo y promover la equidad. Para activar una participación más inclusiva en el comercio mundial los países deben definir criterios comunes para sus relaciones con Asia.
Evolución del comercio en América Latina
Durante el período 1975/1980, el comercio exterior de los países de América Latina y tuvieron un extraordinario dinamismo, con exportaciones creciendo en términos de valor a los ritmos más rápidos de la posguerra. Las importaciones crecieron también y, en muchos países, a ritmos superiores al de las exportaciones, registrándose así, durante este periodo, el mantenimiento de un déficit en el saldo comercial, que se arrastraba desde principios de la década de los 70. El rápido crecimiento del valor de las exportaciones tuvo múltiples orígenes.
En los países exportadores netos de petróleo se originó en el incremento de los precios. entre ellos cabe destacar desviaciones de producción previamente destinadas al mercado interno, diversificación de la producción de productos básicos, mejor transformación industrial de las materias primas exportadas y ampliación de las exportaciones de manufacturas.
El crecimiento de las importaciones se deriva de un aumento tanto de los volúmenes como de los precios y tanto a procesos de inversión como al crecimiento del consumo y a políticas orientadas a la lucha anti inflación.
Acuerdos y tratados de libre comercio
La globalización ha llevado a establecer múltiples tratados de libre comercio no solo entre Estados Unidos; si no con varios países latinoamericanos entre sí, los Tratados de Libre Comercio latinoamericanos se multiplican en todas direcciones y hacen que el comercio de esa región encuentre nuevas vías mundiales para desarrollarse.
En América Latina existen varias agrupaciones supranacionales relacionadas con el comercio, cuatro de ellas constituyen uniones aduaneras y, por lo tanto, dentro de ellas los países miembros no tienen o tienen rebajadas las barreras arancelarias. Entre las cuales se encuentran:
*MERCOSUR
*COMUNIDAD ANDINA
*CARICOM
*MCCEAM
Otras agrupaciones, aunque no son exactamente uniones aduaneras, han firmado acuerdos internos de cooperación comercial y funcionalmente son las siguientes:
*ALBA (Alternativa Bolivariana para América)
*Grupo de los Tres (Triángulo del Norte)
*ALADI
En resumen, estos son los países y sus Acuerdos y Tratados de Libre Comercio establecidos de manera independiente o por el organismo supranacional en el que se integran:
– Argentina: pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela)
– Bolivia: pertenece a Comunidad Andina (Bolivia Colombia, Ecuador, Perú)y pertenece al ALBA, Alternativa Bolivariana para América
– Brasil: pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela).
– Chile: No está integrada en organismos supranacionales. -Acuerdos libre comercio con: MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela) – Colombia: pertenece a Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú), Acuerdos libre comercio con: MERCOSUR
– Costa Rica: pertenece a la Comunidad de Centroamérica, acuerdos libre comercio con: México , Chile , Canadá ,Panamá , CARICOM ), Estados Unidos y República Dominicana.
– Ecuador: pertenece a Comunidad acuerdos libre comercio con: MERCOSUR.
– México: pertenece al Grupo de los Tres: -Acuerdos libre comercio con: Canadá-Estados Unidos , Bolivia , Costa Rica.
– Panamá: no está integrada en organismos supranacionales acuerdos libre comercio con: El Salvador, Taiwán , Chile , Singapur , Costa Rica.
– Paraguay: pertenece a MERCOSUR.
Beneficios del comercio exterior
El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países. Utilidad: la determina la empresa: “utilidad pretendida”; condicionada por la competencia en el mercado internacional.
Incentivos: son los que promueve el estado para el desarrollo de las exportaciones; tanto de orden fiscal como financiero
Ventajas y desventajas
DESVENTAJAS:
– Poder exportar tus productos hacia otro lado.
– Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían ausentes en nuestro país.
– Mejora de la calidad de vida de los habitantes.
– Promueve el desarrollo del país.
– Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos.
– Atraer inversión extrajera.
– Crea nuevos puestos de trabajo.
– Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones.
– Apertura a nuevos mercados.
– Promueve el desarrollo.
– Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.
– Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.
DESVENTAJAS:
-Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación económica, política y social de un país
– Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos. – Daño de mercancías.
– Menor interés en los productos nacionales.
– Mano de obra mal pagada y barata.
– Comercio ilegal, piratería.
– Explotación de unos países a otros.