Icono del sitio El Insignia

SOTO – Análisis de Pareto

INTRODUCCION

El trabajo desarrollado a continuación describe conceptos,  clasificaciones y características adquiridas en casi un mes de investigación acerca de toda la información necesaria para entender a fondo de qué se trata el diagrama de Pareto, su origen y la utilización del mismo; quise entender en profundidad el tema y ver su aplicación en la vida cotidiana. Busqué ser sintética al detallar cada definición y ejemplificación que creí relevante, rescatando lo principal de cada punto, finalizando lo expuesto con una conclusión totalmente personal.

 

DESARROLLO

Creo sería conveniente comenzar el presente con una reseña basada en una breve descripción del autor del diagrama de Pareto.

Joseph M. Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania, y se radicó en EEUU en 1912. Graduado en ingeniería y leyes ascendió hasta ocupar los puestos de gerente de calidad en  “Western Electric Company”.

Es considerado uno de los gestores de la revolución de la calidad en Japón, donde desde 1954 dictó conferencias y asesoró a empresas de todo tipo. No obstante, Juran cree que los principales responsables de la revolución de la calidad en Japón han sido los propios gerentes de operaciones y especialistas japoneses. En 1979, fundó el Instituto Juran, donde se dictan desde entonces seminarios de capacitación y se publican constantemente trabajos sobre la materia.

Luego de importantes reconocimientos a lo largo de su vida, suspendió toda publicación y actividad, para dedicarse a escribir proyectos y dedicarle tiempo a sus obligaciones familiares.

-Los principios básicos

Juran considera que la calidad consiste en dos conceptos diferentes, a la vez relacionados entre sí:

Una primera forma de calidad está orientada a los ingresos; consiste en aquellas características del producto que satisfacen necesidades del consumidor, y como consecuencia de eso producen ingresos. Una mejor calidad, generalmente cuesta más.

Una segunda forma de calidad estaría orientada a los costes y consistiría en la ausencia de fallas y deficiencias. En este sentido, una mejor calidad generalmente cuesta menos.

De esta manera, señala que la administración para lograr calidad abarca 3 procesos básicos:

-Planificación de la calidad

-Control de la calidad

-Mejoramiento de la calidad

Como resultado de sus estudios, Juran considera que EEUU y otras naciones occidentales deberían adoptar estrategias similares a fin de alcanzar y mantener un nivel de calidad de orden internacional.

 

El enfoque que utilizó para el mejoramiento de la calidad

En su lista de prioridades, el mejoramiento de la calidad ocupa un primer lugar. Para ello elaboró una propuesta estructurada en 1964. La misma incluye una lista de responsabilidades no delegables para los altos ejecutivos:

 

La propuesta para la planificación de la calidad

Juran identificó también un proceso global para la planificación a fin de alcanzar las metas de calidad:

Piensa que la planificación de la calidad debería dar participación a aquellos que serán directamente afectados por el plan. Además, los planificadores deberían entrenarse en el uso de las herramientas y los métodos modernos para la planificación de la calidad.

 

La propuesta para el control de la calidad

En este sentido, sigue el conocido circuito de retroalimentación:

Así promueve la delegación del control a los más bajos niveles posibles en la organización, cediendo la responsabilidad del autocontrol a los trabajadores. También promueve la capacitación de los trabajadores en la búsqueda de información y su análisis, a fin de permitirles tomar decisiones al respecto.

 

La gestión de la calidad total

Juran es un defensor de este punto. Lo define como una colección de ciertas actividades relacionadas con la calidad:

 

Los puntos de vista acerca de la participación del trabajador

Él constató que más del 85% de los problemas de calidad se originaban en los procesos directivos.

Considera que a causa de la existencia de amplia información y capacitación de los trabajadores, se hizo posible delegar a los mismos  algunas funciones que antes llevaban a cabo los planificadores y supervisores.

Claramente podemos ver cuán extenso resultó el trabajo que realizó Juran; aquí es donde comenzamos a tratar en profundidad el tema que elegí abordar.

Pero… ¿Qué es el diagrama de Pareto? ¿Cómo se realiza? ¿Qué se refleja en él? ¿Para qué se utiliza? ¿Es aplicable en la vida cotidiana?

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran, cuya biografía leímos anteriormente, en honor al economista italiano Wilfredo Pareto.

Wilfredo Pareto (Paris 1848 – Turin 1923) realizó un estudio sobre la riqueza y la pobreza. Descubrió que el 20% de las personas controlaba el 80% de la riqueza en Italia.

A principios de los años 50, el Dr. Juran, descubrió la evidencia para la regla de “80-20” en una gran variedad de situaciones.

En particular el fenómeno parecía existir sin excepción en problemas relacionados con la calidad. La CALIDAD, algo que a Juran le había llevado gran parte de su vida estudiar.

Una expresión común de la regla 80/20 es que “el 80% de nuestro negocio proviene del 20% de nuestros clientes”.

Por lo tanto, el “Análisis de Pareto” es una técnica que separa los “pocos vitales” de los “muchos triviales”.

Una gráfica Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los triviales, de manera que un equipo en conjunto sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar.

La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la derecha. La escala vertical es para el costo en unidades monetarias, frecuencia o porcentaje.

La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá más para una mejora más eficiente que reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el 80% de los problemas.

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

Entonces… ¿Cuándo se utiliza?

Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante un proyecto para lograr mejoras:

CONCLUSIÓN

Decidí buscar información sobre este tema en particular ya que me atrasé unas clases a la materia y me vi algo perdida. Me sirvió de guía de estudio y lo voy a utilizar cuando necesite información al respecto.

En virtud de todo lo expuesto, he llegado a comprender por qué es útil el diagrama de Pareto; comprendí a fondo su mecánica y el empleo que se le da. Según mi investigación, no sólo se puede utilizar de ésta forma, sino que también es válido en planteos de problemas a solucionar en una empresa. De esa manera se sabrá qué inconvenientes solucionar primero para ver los resultados más óptimos con el menor esfuerzo posible.

A lo largo de la búsqueda de la información, me topé con distintos autores que cuestionan la función y el empleo del diagrama así como también encontré autores lo adulan, dando explicaciones y argumentos más que válidos.

En mi opinión es 100% aplicable, no sólo debido a su efectividad sino también porque al no ser algo complejo de hacer sólo con conocimientos básicos se puede realizar sin dificultades y sus resultados pueden ser sorprendentes.

 

BIBLIOGRAFIA

https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process-improvement/quality-tools/supporting-topics/pareto-chart-basics/

https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-pareto/

https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-pareto/

https://ingenioempresa.com/diagrama-de-pareto/

https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/como-hacer-un-diagrama-de-pareto-con-excel-2010/

https://www.aiteco.com/diagrama-de-pareto/

http://www.pablogiugni.com.ar/httpwwwpablogiugnicomarp95/

https://www.gestiopolis.com/que-hizo-joseph-m-juran-por-la-gestion-de-la-calidad/