La rebelión de las masas – Sociología – Vicente López

0
764

El siguiente libro es el más conocido del autor José Ortega y Gasset, que se publico en el año 1930, se centra en el concepto de “hombre-masa”. Las consecuencias del desarrollo que habrían llevado a que la mayoría suplantara a la minoría. El concepto principal es el de las aglomeraciones de la gente a partir de estos hechos, analiza y describe la idea de llamarlo hombre-masa. Todo este concepto se lo puede encontrar en el prologo para Franceses, a partir del apartado IV. En el podemos encontrar que el autor a lo largo del texto da como definición que la acción en masa es el comportamiento que realiza cierta cantidad de gente, en un mismo lugar, unida por un mismo deseo mantienen las mismas cualidades, si bien puede pertenecer a otras masas, lo que caracteriza es la personificación de la acción y ese deseo ya sea como por ejemplo un concierto de música. Teniendo en cuenta esta definición Ortega y Gasset se pregunta ¿Por qué toda la gente hace lo mismo?, adaptando un comportamiento general, dejando de lado la personalidad propia y la vida social o pública toma poder sobre esta misma. Otra de las preguntas que el autor se hace a lo largo del texto es si ¿puede haber una persona joven que haga algo personal, “un proyecto de vida”?, para eso plantea un proyecto individual, la gente que va en contra de la corriente, la minoría: el grupo de personas que se distingue por cualidad. Por otra parte “la cantidad” física la denomina como aglomeración que lo define así porque lo considera como algo “lleno” o cuando muchas cosas están juntas si lo miramos en la actualidad la sociedad misma adapta un comportamiento en masa ya que está regida por horarios y estos mismos crean conglomeraciones que imposibilitan la individualidad de la persona, el mismo ritmo social lleva a actuar de esta manera. Por eso mismo teniendo en cuenta esas definiciones para que sea masa no es necesaria una aglomeración; de ahí es la diferencia en acción en masa física y psíquica.
El autor deja claro que hay dos elementos importantes que sumados, resultan ser masa, estos son la cualidad y la cantidad, esta ultima como ya se nombro anteriormente habla de mucha gente, que es cuando las personas tienen las mismas capacidades, mientras que la cualidad habla de calidad misma del individuo algo que del resto lo distingue. Entonces con todos estos conceptos presentados por el autor podemos decir que la vida pública está regida si o si por la sociedad en asa os sea que está obligado o que ya nace perteneciendo a una cumpliendo normas, leyes lo cual ya desde ese punto sin elección pertenece a una, en el texto se destacan otros puntos también como usos colectivos que ya abarquen la vida pública por ejemplo: la política, la moral, la económica, la religiosa y la intelectual todas ellas son usos colectivos, acciones que se realiza o se hace con otra persona.
Teniendo en cuenta que el libro se escribió en 1930 podemos decir como conclusión que Ortega y Gasset era un adelantado a su época; porque el hombre/persona actualmente mantiene en su mayor momento un comportamiento en masa, hoy en día la vida social se maneja y depende mucho de lo que este a la moda por ejemplo y es el comportamiento más notorio a destacar actualmente por estar influenciado tanto en lo económico como en lo moral, a veces, se prefiere estar a gusto o encajar en la sociedad que tener una decisión propia o se oculta esta decisión para no causar rechazo o no sentirse aceptado y estos son puntos que el autor remarca mucho hace un tiempo atrás y que actualmente vivimos.