HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN
La historia de la evolución de las computadoras es sorprendente y llena de controversias. Desde un sencillo dispositivo mecánico para contabilizar surge tan poderosa e imprescindible herramienta a nivel mundial.
A través del tiempo los ordenadores cambiaron de forma, tamaño, capacidad, composición y han adquirido nuevas funciones para resolver problemas o facilitar tareas específicas.
En el 500 A.C el Abaco fue el primer dispositivo mecánico para contar.
En 1642 La pascalina fue creada por Blaise Pascal (matemático francés) era un dispositivo que utilizaba una serie de ruedas de 10 dientes en las que cada uno representaba un digito del 0 al 9, permitía contar.
En 1670 La máquina de multiplicar, el filosofo matemático alemán Gottfriend Wilhem Leibniz perfecciono la máquina de Pascal y permitió que multiplicara.
En 1816 La maquina Analítica fue la primer computadora de la historia creada por Charles Babbage que incluía una memoria que almacenaba hasta 1000 números.
En 1834 La primera computadora digital era programada por una serie de tarjetas perforadas que contenían en datos instrucciones.
En 1880 La maquina tabuladora de Hollerith. Un estadístico estadounidense Herman Hollerith utilizo tarjetas perforadas similares a las placas Jacquard, para procesar datos.
En 1930 Se inventa una maquina analógica que utilizaba circuitos eléctricos.
En 1944 Mark1, 2, 3,4 fueron maquinas basadas en el invento de C. Babbage. El computador empleaba señales electromagnéticas para mover partes mecánicas. Tomaba 6 segundos para multiplicar y 12 para dividir.
En 1945 se invento la Eniac, la primera computadora electrónica, construida por J.Mauchly y J.Eckert en Pennsylvania, para calcular tablas de artillería.
En 1949 se inventa la Edvac, primer equipo con capacidad de almacenamiento de memoria. Tenía 4000 bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio. Su peso 7850 kilos.
En 1951 Se inventa la Univac, primera computadora creada con un propósito no militar. Creada por J. Mauchly y J.Eckert. Su peso 7257 kilos. Utilizaba tubos de vacío y realizaba 1000 cálculos por segundo.
En 1957 se inventa la LBM 610 auto-point computer, primera computadora personal, creada por J.Lentz.
En 1960 se crea el PDP-1 es el primer miniordenador de la historia.
En 1964 se crea la IBM S/360.
En 1969 se crea al Data General Nova.
En 1971 se crea la Supercomputer Illiac IV.
En 1973 se crea la máquina de escribir de TV, con terminal de video.
En 1980 se crea la Sinclair ZX80, computador personal.
En principios del siglo XIX, comienzan a construirse las computadoras analógicas, cuyos primeros modelos realizaban cálculos mediante ejes y engranajes giratorios.
Durante las dos primeras guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de bobas de aviación.
LAS GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS
Primer Generación (1951-1958)
En esta etapa había gran desconocimiento al respecto, se realizo un estudio con 20 computadoras y se concluyo lo siguiente:
Usaban tubos al vacío para procesar la información; usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas; eran muy grandes, utilizaban mucha electricidad, generaban mucho calor y eran muy lentas; se utilizaba el sistema binario para representar datos.
La más exitosa de esta generación fue la IBM 650 (utilizaba tambor magnético).
Segunda Generación (1958-1964)
Se reduce el tamaño y su costo, eran bastante avanzadas para la época, la 500 de Burroughs y la Atlas fueron características de esta etapa.
Usaban transistores para procesar la información, los cuales eran rápidos, pequeños y confiables, respecto a los tubos al vacio. Se utilizaban anillos magnéticos (pequeños) para almacenar información e instrucciones. Emanaban calor y eran lentas. Hay una mejora en los programas de las computadoras, son ejemplos Cobol y Fortran. Surgen las minicomputadoras y los terminales a distancia. Su tamaño disminuye.
Tercera Generación (1964-1971)
Emergió con el desarrollo de circuitos integrados con miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Son más pequeñas y más rápidas, emanan menos calor y son más eficientes. L a IBM-360 (1965) domino esta generación.
En esta etapa se desarrollaron circuitos integrados para procesar información utilizando chips; surge la multiprogramación; emerge la industria del software; minicomputadoras como IBM 360 y Dec Pop 1; son pequeñas, rápidas y eficientes.
Cuarta Generación (1971-1988)
Desarrolla el microprocesador: circuitos integrados de alta densidad y más velocidad. Se colocan más circuitos dentro del chip (diferentes tareas); se reemplazan los anillos magnéticos, por los chips. Desarrolló micro computadoras, o personales o PC, pequeñas y baratas.
Quinta Generación (1983 al presente)
Desarrollo del software; utilización de la inteligencia artificial; surge la competencia internacional por el dominio del mercado; gran influencia en nuestra existencia ya que la simplifica de muchas maneras.