es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. Aquí existen muchos compradores y vendedores, de forma que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Los Tipo de Mercado que hay que tener en cuenta son:
- Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
- Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.
- Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
- Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
- Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana
LOS TIPO DE MERCADO PARA CLIENTES
- Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.
- Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.
- Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
LOS TIPO DE MERCADO SEGÚN LA COMPETENCIA ESTABLECIDA
Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales:
1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales
2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes
Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos:
1) El Mercado de Competencia Perfecta
2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta
“ Las Redes sociales”
Los últimos años han supuesto la explosión de las redes sociales en todo el mundo, primero fue Myspace, y después Facebook, Linkedin, Twitter y Tuenti en España entre otras muchas, que han revolucionado la forma en la que la gente se comunica. Los usuarios que se conectan a las redes sociales lo hacen porque les interesa la información que publica su lista de contactos. Al mismo tiempo se generan contenidos que siguen sus amigos, no olvidemos que las redes sociales se han convertido en una nueva plataforma que permite a la sociedad acceder a una información válida al margen de los medios tradicionales. Por ello, es fundamental para las empresas entender que la comunicación y la publicidad convencional no son eficientes en este entorno. Las marcas no deben ser intrusivas, ya que corren el riesgo de generar rechazo por parte de los usuarios, que en el momento del impacto publicitario están relacionándose con sus amigos, no leyendo contenidos editoriales o blogs corporativos.
Por esta misma razón, las redes sociales suponen un espacio muy atractivo para las marcas, ya que los usuarios pasan una gran cantidad de tiempo prestando una mayor atención que cuando consumen otros medios como la televisión o la prensa. Los responsables de marketing pueden crear páginas, grupos, comunidades o aplicaciones para promocionar una marca o una empresa en las redes sociales. Estas acciones ayudan a interactuar con los usuarios, entablar conversaciones con ellos y construir valor para la marca. Contribuyen a los resultados globales de las empresas a largo plazo, pero, excepto en casos muy concretos, no tienen efecto inmediato sobre las cuentas de resultados.
Es conveniente publicar información exclusiva que no se ofrezca en la web corporativa con regularidad, de modo que a los seguidores de la compañía les compense dedicarle su tiempo, ya que, cuando alguien se plantea hacerse fan de una determinada marca en una red social siempre se va a preguntar: ¿qué obtengo yo a cambio? El tipo de información que debe publicar la empresa en su perfil en una red social debe estar totalmente adaptada al target y a las particularidades de dicha red. En definitiva, el profesional que se encargue de gestionar la imagen de la empresa en las redes sociales no solo ha de conocer la marca y la estrategia a seguir, sino que ha de ser un usuario intensivo de estas redes, para no desentonar con la forma en la que los usuarios se mueven en ella.
Cómo puede estar presente la marca en las redes sociales
- Contratando campañas de publicidad muy segmentadas, pues la red dispone de abundante información acerca del usuario y todas las visitas se hacen mediante identificación previa.
- Construyendo una identidad para la marca, mediante un perfil o página en la que un community managervuelca contenidos de interés para la red y facilita las conversaciones con sus miembros.
- Desarrollando aplicaciones que mejoren la experiencia del usuario de la red, y que consigan viralidad aportando diversión (juegos), utilidad (aplicaciones web) y/o faciliten el encuentro entre los usuarios (aplicaciones sociales).
- Participando y/o creando espacios de comunidad, como por ejemplo grupos, referidos a las temáticas que afectan a la marca o a sus consumidores.
- Conectando nuestro espacio de marca con las redes sociales mediante los sistemas que proporcionan.
La estrategia de marketing en Twitter: escuchar, crear y fidelizar
Las empresas están comprobando como en las redes sociales se habla constantemente de sus marcas, productos o servicios. Algunas se encuentran con el dilema de decidir si es conveniente promocionarse o no en ellas sin darse cuenta de que, en realidad, la conversación ya está en marcha y no es posible mantenerse al margen. Por ende, ahora se tiene la oportunidad de que las empresas puedan también participar.
EL TIPO DE MERCADO MARKETING
El marketing tiene en las redes sociales una herramienta innovadora y de gran valor informativo y de comunicación, pero sus ventajas van más allá. A continuación, recopilamos en un decálogo los principales beneficios que aporta a una empresa su presencia en las redes sociales.
- Gran potencial de crecimiento. Durante los próximos años las redes sociales serán uno de los sectores con mayor crecimiento como medio informativo y de comunicación.
- Resultados inmediatos. La comunicación directa y transparente hace poder evaluar en tiempo real las diferentes estrategias que ponen en marcha.
- Potencia la comunicación. Establece un diálogo bidireccional entre la empresa y los posibles clientes. Hace que se conozca directamente la demanda de nuestro mercado potencial.
- Gran cobertura social. Las redes sociales llegan cada vez a un mayor número de personas con diferentes perfiles y nacionalidades.
- Elevado ROI. El retorno de la inversión es muy alto ya que los presupuestos que se manejan son bajos comparados con los medios convencionales.
- Potencia la marca de la empresa. La marca está presente en toda la comunicación que se realiza en las redes sociales.
- Cobertura universal. A través de las redes sociales podemos estar conectados con cualquiera y donde se quiera.
- Por su poder de prescripción. La mayoría de las personas se informan a través de las redes sociales antes de decidir la compra.