Las Teorías de Foucault en las Organizaciones

0
1000

Trabajo Insignia de Sociología

Alumno:Matias Eduardo Vega

Título:Las Teorías de Foucault en las Organizaciones

 

Foucault fue un autor nacido en el año 1926, en la región de Poitiers, Francia. Tuvo muchas obras pero en este caso vamos a analizar el texto de “Vigilar y Castigar”. La investigación de este lo que busca es  analizar todo tipo de prácticas y discursos de exclusión, de sanción, de vigilancia, de examen, de distribución, que constituyen al sujeto.

 

La idea principal que nos da a conocer Foucault es que la disciplina es de suma importancia para todo tipo de ámbitos y especialmente en las organizaciones. El autor nos define a la disciplina como un  conjunto de métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y le impone una relación de docilidad-utilidad. La disciplina es tecnología que genera individuos, haciendo de ellos su objeto e instrumento de ejercicio del poder.

 

En uno de los apartados del texto, él nos afirma que el término “docilidad” se aplica a todo tipo de cuerpo considerado “dócil”. Acerca de esto, Foucault nos dice que un cuerpo dócil es un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser trasformado y perfeccionado. La disciplina tiene directamente que ver con esto porque un cuerpo dosil es sumamente útil. Cuando a un cuerpo le das la disciplina, este va a cumplir una labor con mucha mayor facilidad y si vos podes controlar esto, tenes el control casi de una “máquina” que cumple con tus misiones.

 

Los principales procedimientos que se buscan con la disciplina es poder manejar la distribución de los individuos en un espacio, el control de la actividad y la reducir todo tipo de tiempo “perdido” para cualquier tipo de actividad que no tenga que ver con lo encomendado. Manejar la distribución nos ayuda bastante a generar espacios que sean  heterogéneos y cerrados, lo cual esto nos lleva a un mayor control de los movimientos de cada individuo. Este modelo busca copiar el modelo de “Clausura”, diviendo en zonas a cada individuo y asignándole  un lugar que le confiere su localización pero también su aislamiento, sus posibilidades de comunicación y circulación. Esto nos lleva a poder conocer su conducta, sancionarla, examinarla, dominarla y utilizarla. Cabe aclarar que todas estas medidas están pensadas para que cada lugar sea el adecuado para que se cumpla una función determinada.

Todo esto este gran cambio de las ubicaciones es llamado por Foucault como regla de los emplazamientos funcionales y reemplaza totalmente a la regla de la “clausura” ya que esta modalidad era realmente errónea ya que no era ni tan constante,ni indisensable,ni suficiente en los aparatos disciplinarios.

Es Fundamental comprender que lo más indispensable en este caso poder vigilar cada movimiento y conseguir que todos los elementos o individuos sean intercambiables. Foucault llama a esto a que todos los objetos o personas son comenzados a ver por los distintos rangos, y a través de este rango, se empieza a regir el territorio donde esa persona se va a mover. Siempre se intenta tenerlos en zonas donde sea fácil aislarlos y saber dónde están todos, intentando controlarlos lo máximo posible para no permitir conversaciones peligrosas y generar un espacio útil.

 

El pasotismo es la combinación de tres elementos: la vigilancia, el control y la corrección. Esta forma, que se ejerce sobre los individuos, se organiza a través de una red de instituciones. El control perfecto siempre se daría cuando la persona que vigila no puede ser vista, por eso cuando se empezaron a crear las cámaras y comenzaron a ser un uso para poder vigilar a las personas que estaban del otro lado y que además no pueden mirarlo a uno, realmente se descubren las verdaderas intenciones de esa persona y su forma de actuar en el ámbito laboral, estudiantil, como de la vida cotidiana.

 

Después de muchos años de análisis y métodos utilizados, hoy en día tenemos ambientes y organizaciones que están totalmente pensadas y buscando de alguna forma generar algo en la gente. En nuestros trabajos estamos vigilados, en la calle estamos vigilados por cámaras y siempre esto genera una influencia en uno para actuar posiblemente de una mejor forma.

 

Este texto fue publicado en el año 1975 y a día de hoy son utilizadas muchas de estas técnicas para ejercer control. Ya se puede ver esto en el trabajo cuando vemos una cámara domo y al verla, actuamos de la mejor manera posible para que no corramos ningún tipo de problema o sanción dada por los jefes o superiores.