trabajo- excavaciones

0
823

Se entiende por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto.

Tipos de excavación

Excavaciones en zanjas: Se entiende por zanja una excavación larga y angosta realizada en el terreno y se utiliza para instalar tuberías subterráneas de aguas, electricidad o gas o para construcción de fundaciones superficiales, entre otros usos. Las excavaciones de zanjas son, en general, peligrosas cuando su profundidad es superior a 80 centímetros y principalmente cuando los terrenos en los que se excava son inestables, o cuando no se cuenta con un estudio de mecánica de suelos. Presentan planos de deslizamiento por ambos lados inclinados hacia el fondo, lugar donde laboran los trabajadores. La excavación en zanjas se puede hacer de forma manual o mecanizada, o la mediante la combinación de ambas técnicas.
Excavación masiva: La excavación masiva consiste en la remoción de grandes volúmenes de suelo natural. Se realiza complementariamente de forma mecanizada (excavadoras) y manual en la construcción de subterráneos de edificios, caminos, muros de contención, etc.
Excavación en pozos: Excavación masiva Excavaciones ejecutadas verticalmente. Pueden ser de sección circular o cuadrada, y por lo general son de gran profundidad. Se utilizan para la construcción de pilas de entibación, para pozos de reconocimiento de suelos o captación de aguas. En estos casos la excavación generalmente es manual

Estudio de mecánica de suelos
Las condiciones del suelo, ya sea para proyectos pequeños o de gran envergadura, siempre deben ser evaluadas mediante una correcta investigación de mecánica de suelos, ya que si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o las deformaciones son considerables, se pueden producir fisuras, grietas o desniveles que en casos extremos pueden generar el colapso de la obra.

Tipos de maquinarias
Dragalinas
Estas son maquinarias pesadas que se caracterizan por sus grandes dimensiones. Las dragalinas son usadas por lo general en proyectos de minería e ingeniería civil, y debido a su gran tamaño, son máquinas que se construyen en el mismo sitio en el que tendrán uso.

Excavadoras
Es una máquina empleada para el movimiento de tierra, entre otros materiales. Básicamente se encuentra dentro de la gama de maquinarias de construcción más empleadas.

Mini cargadoras
Es una máquina usada por lo general en el rubro de la construcción. Se eligen mini cargadoras cuando se va a trabajar en zonas reducidas, en las cuales es innecesario invertir en maquinarias de mayores dimensiones.

4. Pala Cargadora
Se usa tanto en ingeniería civil, como en construcción y en minería. Esta máquina destaca por su fácil movilidad y maniobrabilidad. También es conocida como cargadora de pala frontal y pala cargadora frontal.

Pala Excavadora
Dentro de las maquinarias de construcción, la pala excavadora destaca por su capacidad de girar 360°. Se puede encontrar esta máquina sobre neumáticos o sobre oruga, la selección del rodamiento depende del tipo de territorio en el que se la usará.

Retroexcavadora
Suele confundirse con la pala excavadora, pero se diferencia de aquella por su capacidad para cavar zanjas a medida que se va retrocediendo.

Zanjadoras
Esta maquinaria es la mejor si se quiere conseguir la rápida apertura de zanjas. Funciona bien para la excavación de zanjas continuas a campo abierto. Estas máquinas se usan mucho cuando se realizan instalaciones de tuberías y son bastante funcionales en la mayoría de terrenos, exceptuando superficies rocosas.

Dragas
Este tipo de máquinas para excavaciones, son ideales para excavaciones acuáticas. Existen dragas para diferentes usos: dragas para lagunas, dragas para bombeo de flujos, dragas para construcciones marinas, etc.

Tipos de riesgos

Deslizamiento y desprendimiento de masas de tierra o piedras pueden sepultar personas, con probabilidad de muerte por asfixia y/o aplastamiento, y causar daños materiales a instalaciones o edificaciones próximas

Caídas de personas al interior de la excavación generalmente desde el borde de la zona excavada. En el caso de las zanjas, es común saltar al fondo de la excavación, trepar el talud o usar el entibado para subir o bajar. Acciones que pueden ocasionar caídas y originar golpes, fracturas.

Intoxicación y/o asfixia por gases nocivos tales como el monóxido de carbono (presente en los gases de escape de motores de combustión), deficiencia de oxígeno.

Golpes en el cuerpo por caída de materiales cercanos al borde de la excavación

Electrocución por contacto con conductores eléctricos subterráneos

Forma correcta de trabajar
Medidas preventivas para excavaciones a cielo abierto: Prevención colectiva: En todos los casos las excavaciones contaran con vallados para impedir caídas de personas o vehículos. Tendrá acceso práctico y visible.
Medidas tendientes a evitar los siguientes riesgos:
Desprendimientos, Caída de materiales acumulados, Caída de operarios, Intoxicación y explosiones Electrocución
Medidas tendientes mejorar las condiciones de trabajo y minimizar los riesgos
Inspección del área de obra, Movimiento de máquinas, vehículos, Iluminación y Edificios contiguos
Para evitar desprendimientos:
Los laterales de la excavación deben ser entibados, apuntalados o soportados por taludes acordes al tipo de terreno, teniendo en cuenta que mientras exista personal trabajando, la distancia entre el fondo de la excavación y el borde inferior del encofrado no sobrepase nunca 1,20m. Según el tipo de tierra se establecen alturas críticas a tener en cuenta. En caso de suelos arenosos la altura crítica es menor.
Medidas de seguridad
EPP a utilizar:
Casco
Guantes de cuero o de material que asegure una protección similar
Mascarillas individuales contra el polvo y/o equipo autónomo (según el caso)
Botas de seguridad con puntera reforzada
Arnés de seguridad
Anteojos aptos para impactos y que protejan del polvo

•Es importante tener en cuenta las medidas preventivas para este tipo de tareas.

•Es fundamental comenzar por las protecciones colectivas.

•En ningún caso la protección personal reemplaza a la protección colectiva. Pero en este tipo de tareas su uso adquiere mucha importancia, con independencia de las protecciones colectivas adoptadas.