Integracion Economica.

0
766

Tema: Integración Económica.

Introducción.

 

La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros.

Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo que el libre comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los países que se integran, manteniendo las trabas con terceros países. A pesar de ello, las ventajas y desventajas de la integración económicas son similares a las del libre comercio.

 

Este trabajo tiene el propósito de contribuir a la comprensión de algunas de las manifestaciones fundamentales que han adoptado en las últimas décadas las relaciones comerciales internacionales: los procesos de integración económica. Se trata de obtener una visión más clara respecto de tres elementos: el significado mismo del concepto “integración económica”; el sujeto o proceso económico que pretende definir o representar; y la función que desempeña o debiera desempeñar dentro del sistema económico internacional; es decir, de qué manera contribuye al objetivo último de la economía: mejorar la utilización de los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Las conclusiones más importantes que se derivarán de este escrito son dos. La primera es la afirmación de que en el estudio de la integración económica en América Latina ha existido un profundo menosprecio por el marco teórico de las uniones aduaneras y en especial de los llamados efectos estáticos de la integración. Omisión debida en gran medida a una falta de comprensión de la naturaleza de este fenómeno económico y de sus efectos inmediatos.

La segunda apunta sobre la necesidad de ver los procesos de integración económica como sistema en el sentido axiomático; es decir, formado por agentes con diferentes características e incentivos, las operaciones que pueden hacer las reglas del juego que norman su actuación, y las relaciones que se establecen entre ellos.

 

Desarrollo.

Procesos de Integración:

  • Zona de Preferencia
  • Zona de Libre Comercio
  • Unión Aduanera
  • Mercado Común
  • Unión Económica
  • Integración Total

Fases de la Integración Económica.

De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son las siguientes:

 

  • Comercio preferencial. Constituye la forma de integración económica más básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o más países para reducir los aranceles entre sí.
  • Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el área establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración económica sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos de América y Canadá.
  • Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros países.
  • Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe libre circulación de los factores de producción. En un mercado común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de integración implica la cesión de soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura económica.
  • Unión económica. Es un mercado común donde además son comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. En este caso la cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse una moneda única, cada país se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
  • Integración económica total. Sería el paso siguiente a la unión económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal y política monetaria bajo una autoridad supranacional.

 

Dentro de la Integración Económica, también se encuentra la Cooperación económica, la cual se organiza a través de acuerdos de cooperación entre los países o entre estos y las instituciones internacionales. Deben definirse los criterios, intereses, objetivos y formas y abarca diferentes esferas, ramas y formas. Se materializa a través de proyectos y programas, que pueden ser de ayuda financiera, alimentaría, de asistencia técnica, educativa, etc y pueden tener como fuente los Comités de Ayuda al Desarrollo (de la OCDE) que se caracterizan por su condicionalidad.

Los principales bloques de integración económicos internacionales son:

  • Unión Europea
  • Tratado de Libre Comercio (TLC) EEUU, Canadá, México.
  • Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en inglés y ANSEA, en español)
  • FORO ASIA- PACÍFICO (APEC).
  • Unión Africana
  • Mercado Común del Sur. (MERCOSUR
  • Mercado Común del Caribe (CARICOM)
  • Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
  • Comunidad Andina de Naciones (CAN)
  • Mercado Común Centroamericano (MCCA)
  • Alternativa Bolivariana para las América. (ALBA)
  • UNASUR

 

Conclusión.

Como conclusión personal opino que los beneficios y objetivos que se acceden por firmar estos acuerdos comerciales regionales, como por ejemplo el obtenes acceso preferencial a los mercados, atraer las inversiones, incrementar el poder de negociación a nivel global, entre otros son muy importantes para el país que firme estos tratados

Pienso que los países, los cuales no deciden participar y no obtengan ningunos de estos beneficios, no tienen porque ser rechazados y cerrarles totalmente las puertas a nuevas oportunidades de unirse para poder darle muchos mas beneficios y generar mas ingresos. .

Las consecuencias de formar parte o no de los tratados comerciales deberán seguir siendo analizadas, ya que los efectos de la integración o el rechazo cruzan, sobre todo en estos dos mega-acuerdos, muchos ámbitos de la vida social.