DG – Riesgo Químico

0
931

El riesgo químico es aquel riesgo capaz de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades en un periodo de tiempo.

Las vías de ingreso por la que puede entrar al organismo humano son las siguiente.

  • Vía dérmica: Es la segunda vía de importancia en Higiene Industrial.
    No todas las sustancias pueden penetrar a través de la piel, ya que para algunas la piel es impermeable la absorción a través de la piel debe tenerse presente,
    La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción de tóxicos a través de la piel.
  • Vía respiratoria: por inhalación de dichas sustancias
  • Vía digestiva: se debe tener en cuenta los contaminantes que se puedan ingerir, disueltos en las mucosas del sistema respiratorio, que pasan al sistema digestivo, siendo luego absorbidos en éste.

Por que es importante realizar la rotulación de los productos químicos:

  • Porque los envases con sustancias peligrosas son reconocibles fácilmente a distancia.
  • Porque la naturaleza del riesgo es reconocible fácilmente.
  • Porque da una primera orientación de manipulación, almacenaje y transporte.

Como regla general, no se deben almacenar juntos productos con rótulos cuyo color de fondo sea diferente y, en ciertos casos, aunque sean del mismo color, si los símbolos son diferentes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RÓTULOS PARA PRODUCTOS PELIGROSOS

Los rótulos tienen la forma de rombo.

Llevan un recuadro de líneas negras paralelas a los bordes.

Este rombo debe estar dividido en dos partes iguales.

En la parte superior se coloca el símbolo, que ocupa la mayor superficie posible y en la inferior el texto correspondiente en idioma español y del país de destino u origen.

Cuando un producto pueda presentar más de un riesgo importante (por ejemplo, fuego y veneno), el embalaje lleva los símbolos correspondientes a cada uno de los riesgos.

La norma argentina se identifica de la siguiente manera

Clase 1: explosivos, el color de identificación es naranja y tiene seis subclases 1.1 Sustancias con riesgo de explosión de toda la masa; 1.2 Sustancias con riesgo de proyección, 1.3 Sustancias con riesgo de incendio, 1.4 Sustancias que no presentan riesgos notables, 1.5 Sustancias muy poco sensibles, 1.6 Sustancias extremadamente insensibles

Clase 2: Gas comprimido no inflamable el color de identificación de fondo es verde, el gas inflamable tiene como color de fondo el rojo, y por ultimo el gas venenoso tiene como color de fondo el blanco.

Clase 3: Líquidos Inflamables tienen el color rojo de fondo y se dividen en las siguientes subclases 3.1 con punto de inflamación <18ºC; el 3.2 con punto de inflamación entre los 18ºC y los 23ºC; y los 3.2 con punto de inflamación de 24ºC y 61ºC.

Clase 4: se dividen en las siguientes subclases 4.1 Son los Solidos Inflamables su color de fondo es el blanco con franjas rojas verticales; los 4.2 Sustancia espontáneamente inflamable tiene la mitad superior de color blanco y la mitad inferior de color rojo y la 4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide gases inflamables tiene su color de fondo azul.

Clase 5: se divide en dos subclases en ambos casos su color de fondo es amarillo 5.1 Sustancias que causa o contribuye a la combustión, 5.2 Peróxidos Orgánicos Compuestos orgánicos oxidantes capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.

Clase 6: su color de fondo es el blanco y son las sustancias venenosas – infecciosas; 6.1 Sustancias Venenosa por inhalación, ingestión o contacto dérmico, 6.2 Sustancias Infecciosas.

Clase 7: Son los materiales radioactivos su color se divide en la parte superior con color amarillo y su parte inferior de color blanco. Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean una actividad mayor a 70 kBq/Kg (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo.

Clase 8: Son las sustancias corrosivas, su color de identificación es mitad superior color blanco y mitad inferior negra, Sustancia que causa una necrosis visible de piel o corroe el acero o el aluminio.

Clase 9: Son los denominados Misceláneos su color de identificación es mitad superior fondo blanco con franjas verticales negras y mitad inferior blanca, se divide en las siguientes subclases 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte, pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas, 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente, 9.3 Residuo Peligroso.

Al momento de transportar estas sustancias se debe tener en cuenta lo siguiente Además del sistema de identificación utilizados por los embalajes y sistemas para el de transporte de sustancias peligrosas el Decreto 779/95 establece que se debe llevar junto con toda la documentación del transporte una ficha de intervención del producto/s donde figure como mínimo la siguiente información:

La naturaleza del peligro presentado por las mercancías peligrosas transportadas, así como las medidas de emergencia.

Las disposiciones aplicables en el caso que una persona entrará en contacto con los materiales transportados o con las mercancías que pudieran desprenderse de ellos.

Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en particular los medios de extinción que no se deben emplear.

Las medidas que se deben tomar en el caso de rotura o deterioro de los embalajes o cisternas, o en caso de fuga o derrame de las mercancías peligrosas transportadas.

En la imposibilidad del vehículo de continuar la marcha, las medidas necesarias para la realización del transbordo de la carga, o cuando fuera el caso, las restricciones de manipuleo de la misma.

Teléfonos de emergencia de los cuerpos de bomberos, órganos policiales, de defensa civil, de medio ambiente y, cuando fuera el caso, de los organismos competentes para las Clases 1 y 7, a lo largo del itinerario.

Estas instrucciones deben ser proporcionadas por el expedidor de la carga conforme a informaciones proporcionadas por el fabricante o importador del producto transportado.

Estas instrucciones escritas deben estar redactadas en los idiomas oficiales de los países de procedencia, tránsito y destino.