INCENDIOS EN INDUSTRIAS QUIMICAS. Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se produce cuando un material se quema o pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es una reacción química entre un material combustible y oxígeno, o sea combustión. En este proceso se libera energía en forma de calor. Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: Combustible , Comburente , Temperatura de Ignicion y la reacción en cadena o química. ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL INCENDIO- Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la temperatura es baja; se genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas partículas son invisibles y se comportan como gases, subiéndose hacia el techo. Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a aumentar la cantidad de partículas hasta hacerse visibles; ahora las partículas se llaman humo. La duración de esta etapa también es variable. Etapa de llama: Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición y comienzan las llamas. Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración puede variar, pero generalmente se desarrolla la cuarta etapa en cuestión de segundos. Etapa de calor En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y gases tóxicos. Si hay un tipo de incendio que resulta de antemano “temible”, son los que ocurren en una industria química, en la que abarca desde los laboratorios farmacéuticos hasta las petroquímicas, pasando por una amplísima variedad de productos, procesos productivos, modos de acumulación, tipos de insumos, entre otras variables. Esa diversidad es precisamente la que a priori hace imposible establecer un único tipo o riesgo de incendio. Por lo mismo, todas las medidas de seguridad enfocadas en prevención, protección o mitigación tienden a ser específicas, sin poder establecer muchas reglas generales que sirvan a todos los casos. Los riesgos parten por la activación del incendio propiamente dicho, pero también incluyen aspectos de un eventual alto nivel de toxicidad de los residuos y humos para los trabajadores, bomberos, comunidad cercana y vecinos. Adicionalmente, está la preocupación por explosiones, derrames, infiltraciones de agua y un largo número de posibles escenarios indeseables que pueden llegar a desencadenarse. Existen aspectos involucrados que siempre hay que tener en consideración para actuar de manera efectiva antes del latente riesgo de un incendio. Elos: El primer aspecto importante a saber se refiere a los contenidos existentes en el recinto afectado, tanto en materias primas como en productos terminados. De igual manera, es necesario que dicha información esté siempre actualizada y disponible para todos los involucrados en la operación. Este conocimiento típicamente se aborda en las llamadas “fichas de seguridad”, que incluyen información desde los riesgos de inicio de incendio (qué tan fácil es encender el producto), aspectos de prevención (peligros de mezclas con otras sustancias, condiciones ambientales de almacenamiento, etc.), formas de extinción, recomendaciones para el control de derrames (equipamiento, toxicidad, etc.), y otra información adicional relevante. Este registro es de vital importancia porque orienta el trabajo, tanto de brigadas de emergencia propias como de bomberos. La inexistencia de esta información usualmente dificulta su labor y puede convertir el siniestro en un evento aún más peligroso. Construcción Otro aspecto importante es la construcción del recinto. Si bien la arquitectura y los materiales usados no inciden generalmente en casi nada en el inicio de un siniestro, su potencial aporte se relaciona con la restricción a la propagación y crecimiento del incendio. En este sentido, una buena compartimentación, incluyendo el uso eventual de muros cortafuegos, permite marcar la diferencia entre un incendio localizado en un sector pequeño contra otro que involucre la totalidad de la instalación.
MITIGACION: Así como los aspectos involucrados, la ocurrencia de un incendio puede ser mitigado con distintas estrategias. Sistemas de Detección y Alarma La tecnología actual en estos sistemas va mucho más que los clásicos detectores de humo típicamente usados en oficinas. Existen sensores de llamas, radiación, gases, temperatura y muchos otros. Lo importante es alinear la tecnología a emplear con los tipos de contenidos existentes y vincular esos sistemas a un plan integrado de alarma.
Extinción: Por extinción, se entiende desde dispositivos portátiles (extintores), red húmeda y/o seca, agentes especiales de extinción, entre otros. Lo primero es chequeo de múltiples disposiciones normativas que puedan existir. Con todo, debe entenderse que la regulación legal establece piso mínimo a cumplir y que seguramente los riesgos reales ameriten ir más allá de la normativa. Al igual que los sistemas de detección y alarma, esta clase de sistemas requiere de pruebas y mantención permanentes para dar fiabilidad a su operación. La seguridad contra incendios de una instalación no puede basarse en dispositivos si no hay certeza del funcionamiento de ellos.
Brigadas de Emergencia: Otra estrategia de mitigación son las brigadas de emergencia. En relación a ellas, hay dos aspectos básicos: (1) Formación (que sepan responder) y (2) Equipamiento acorde (que puedan responder). Ambos factores se desprenden del análisis sobre los riesgos de incendios posibles y deben estar alineados tanto a los riesgos que imponen los tipos de materiales almacenados/ producidos, como a los procesos productivos, los turnos de producción, los riesgos específicos, la interacción con bomberos, y nuevamente muchas otras variables. Forma parte del análisis estimar los tiempos posibles de llegada de bomberos, como también los medios de extinción específicos que ellos dispongan (asociados a los contenidos de la instalación). Son importantes los cruces de información que permiten definir de antemano si es que hay espacio físico para el acceso y posicionamiento de los equipos de bomberos, si el sistema de redes podrá ser usado por ellos, si la información de tipología y cantidades de contenidos está disponible para los trabajos de extinción y control… En suma, si las condiciones favorecen o dificultan sus trabajos.