TÚNEZ (NORTE DE ÁFRICA)

0
1480

Túnez
Túnez es la extensa capital del país homónimo, en el norte de África. Se encuentra junto al lago Túnez, en el interior del golfo de Túnez, en el mar Mediterráneo. Alberga una medina centenaria y el Bardo, un museo arqueológico ubicado en un complejo palaciego del siglo XV donde se exponen célebres mosaicos romanos.
El nombre del país en español ha sido Túnez desde que se creó, que se corresponde con el hecho de que en el idioma original coincide con el nombre de la ciudad:
(Tūnis). El nombre oficial es República de Túnez, literalmente República Tunecina

Sitio arqueológico de Cartago

Fue declarado en 1979 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cartago fue una importante ciudad de la antigüedad destruida por los romanos y reedificada por ellos. Entre sus restos arqueológicos casi todo lo que queda es de origen romano, ningún resto es púnico.
La mayoría de los edificios conservados son del siglo II, después de que un gran terremoto asolase la ciudad. Fue en 1979 cuando tuvieron gran reconocimiento internacional y se inició de la mano de Alexandre Lézine y Gilbert-Charles Picard, en el marco de la gran campaña internacional de la Unesco 1972-1992.
Hay centros de interés, bastante distantes unos de otros que domina la península de Cartago, proporciona unas buenas vistas y en su falda se encuentra la catedral católica de San Luis. Una catedral erigida por los franceses en el año 1889 durante su etapa colonial en Túnez, en recuerdo al rey Luis IX. El Museo Nacional ubicado en las proximidades de la catedral guarda gran parte del patrimonio arqueológico púnico existente.

Sitio arqueológico Duga

La historia de Duga parte en el siglo VI a.C. Seguramente a los numidios les atrajo su posición encima de una colina sobre el fértil valle de Oued Khalled. Las relaciones con los púnicos fueron fluidas por momentos y tormentosas por otros. Tanto es así, que pidieron ayuda a los romanos, a los que les vino estupendamente como pretexto para arrasar Cartago en el 146 a.C. Tras ello, Duga permaneció independiente, pero los romanos instalaron un gobierno paralelo para sus propios habitantes, cada vez más numerosos. Tras más de 300 años así, Duga finalmente adoptó la lex romana y se unió en un solo municipio a comienzos del siglo III. A partir de entonces se abrió una etapa constructiva muy intensa que ha llegado a nosotros. El declive romano en el siglo IV inició el declive de la propia Thuga. No obstante, no llegó a ser deshabitada nunca. Los bizantinos dejaron su seña con una muralla y los musulmanes con una mezquita.

Duga no es el lugar más visitado de Túnez, pero el turismo está creciendo y cada vez se incluye en más circuitos y excursiones. El sitio ya está completamente deshabitado desde hace unas décadas. La única actividad más allá del turismo es el festival de verano de Thuga, en el que se puede disfrutar de música clásica en el pequeño teatro romano para 3.500 personas.

Kerkouane

El lugar de Kerkouane está situado sobre la costa oriental de Túnez, en la península del Cabo Bon, 12 kilómetros al norte de Kélibia, en la gobernación de Nabeul. El sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985. La declaración protege una ciudad y una Necrópolis Púnica se encuentra a unos 1,5 km al noroeste de la ciudad púnica de Kerkouane, en Túnez. «Constituye el único ejemplo que permanece de una ciudad fenicio-púnica que sobrevivió».

La necrópolis fue descubierta en 1929 por un maestro de una escuela islámica local. Este maestro encontró un gran almacén de bienes enterrados en las tumbas, que procedió a poner la venta de los cazadores de tesoros y coleccionistas. El botín era diverso incluyendo joyería, cerámica y joyas escarabajo.
Anfiteatro de El Djem (jem)

En Túnez, en el pequeño pueblo de El Djem, se levanta el coliseo más grande de África y el tercero más grande del mundo después del de Roma y el Anfiteatro de Capua. Su historia y el magnífico estado de conservación de esta maravilla arquitectónica hace que sea una parada obligada si visitamos este país. Esta impresionante obra de arte que se tardó 100 años en acabar, fue mandada construir por el procónsul romano Gordiano I sobre el 238 D.C.. En la época de esplendor, esta ciudad llegó a albergar hasta 40.000 habitantes, la ciudad fue levantada siguiendo un trazado de ajedrez, con varias líneas de casas paralelas y otras dos principales. En el centro de la ciudad se ubicaban los edificios públicos como el foro, el teatro, las termas, los templos y el anfiteatro, donde se concentraba la actividad comercial, política, judicial y religiosa de la ciudad.
Los dos conflictos más importantes que lo dañaron fueron:
-Vencida y perseguida, se refugió con sus seguidores en el anfiteatro, donde resistió durante cuatro años hasta que fue traicionada por su joven amante, que la apuñaló y envió su cabeza embalsamada al jefe del ejército árabe.
-En el siglo XVII, en la época de dominación de los soberanos turcos, quienes asfixiaron a impuestos a los vecinos de Thysdrus y estos se levantaron en varias revueltas escondiéndose en el coliseo.
También es llamativo la originalidad de su construcción. Con unas dimensiones de 147,9 metros de largo y 122 metros de ancho, fue levantado con piedra arenisca de la zona, en sus gradas cabían 35.000 espectadores.
 Las gradas, compuestas de tres pisos con 60 arcadas sujetadas por columnas.
 La arena, donde se realizaban las actuaciones y los combates, además de las guerras, el coliseo sufrió numerosos saqueos. Los vecinos de El Djem utilizaron mármol como cantera para construir y decorar sus casas. Aunque mas tarde, por suerte esto fue controlado en 1979 cuando el anfiteatro fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

(Fuentes: se utilizó varias fuentes de google)