La guiada comenzó con la presentación del grupo a cargo de la misma. En primer lugar, María Elena nos contó acerca de la ubicación del barrio Chino. Por juramento y Libertador tenemos una gran cantidad de accesos que nos permiten llegar. Además nos habló acerca de las Barrancas de Belgrano. Allí se hacen conciertos de arte en un gran predio verde de recreación y esparcimiento.
El barrio Chino es un gran centro comercial oriental, que se forma a partir de las inmigraciones en los años 80. No solo la comunidad de origen china lo compone, si no también oriundos de Japón, Taiwán y otras comunidades asiáticas.
En la entrada al barrio, sobre Juramento y Arribeños, se encuentra un gran arco que fue inaugurado en el años 2009. El arco fue donado por el gobierno de China. El arco se encuentra adornado con dragones y escritos en chino. También, podemos encontrar en el barrio chinos iglesias budistas y taoístas. Éstas no son consideradas religiones, si no disciplinas y filosofías de vida.
En cuanto a lo cultural, en el Barrio Chino podemos adquirir distintos tipos de productos importados en los supermercados y bazares que allí se encuentran. Se encuentran también en el barrio, distintos restaurantes que ofrecen una gastronomía completa, de origen tailandés, japonés, y chino.
La festividad del Año Nuevo chino es sin dudas una de las más importantes. Se festeja en la 2da luna nueva del Invierno chino, o el verano Argentino. Es decir entre el 20 de Enero y el 20 de Febrero. Según el calendario chino, nos encontramos hoy en el año 4724.
La figura del dragón, es una de las figuras más importantes para la cultura china. Consta de 9 animales distintos que representan las comunidades milenarias asiáticas. Estos animales son: perro, ciervo, serpiente, entre otros. Sin embargo, el dragón no es el único animal en la cultura china. También está el león, como símbolo de poder y sabiduría. Los dragones y leones son colocados en los templos o palacios como símbolo de protección.
La guiada continúa y toma el mando Agustina. Ella nos cuenta acerca de los productos que podemos encontrar en el barrio Chino. Por ejemplo, el ya reconocido “Milona”, un riquísimo helado de melón que podemos encontrar en casi todos los negocios de la zona. También se pueden degustar golosinas de arroz inflado y maní, reconocidas por su envoltorio con imágenes de samurais. Es común probar en el Barrio chino el pato al vacio, o carnes deshidratadas. Distintos platos de arroz y pescados también forman parte de la oferta gastronómica.
Alan, es quien continuará la guiada y nos hablará del Templo Tzong. El mismo fue el 1er templo budista, mandado a construir por un monje que viajó por todo el mundo, y que también construyó templos en Brasil. Su nombre significa “visión del medio”.
Las ceremonias que se practican en el barrio chino son:
Año nuevo chino
Buda: ceremonia de Bezak.
Festival de la luna (similar al día de acción de gracias), agradeciendo la cosecha de arroz.
El guía Raúl, nos cuenta algunas generalidades de China para finalizar la guiada. Nos habla de la variedad de ecosistemas: Llanuras extensas, cordilleras, climas subtropicales. Desde el Himalaya hasta el Tibet. Eso implica una gastronomía muy diversa, que va desde los mariscos, chiles, distintos tipos de arroz y fideos. También, como dato de color, nos cuenta que el pato pekinés, oriundo de Pekín, es una comida real.
Siendo la cultura más antigua del mundo, no podemos dejar de mencionar los diversos atractivos turísticos que podemos encontrar si tenemos la suerte de visitarla. La muralla china, patrimonio de la humanidad. Los Guerreros de Terracota, unos 7 mil y todos distintos entre sí, formados representando el Ejército Real. Gran parte de estos ejemplares fueron enterrados para conservar sus aspectos, mientras se estudian formas de conservación.