La familia en Mataderos

0
1318

La visita se llevó a cabo en la zona de Mataderos el día 05-10-2018. Nos encontramos a las 10:00 en la esquina de Av. De los Corrales y Lisandro de la Torre. Éramos un grupo variado de alumnos de Turismo y Hotelería.
Comenzamos con Lorena que nos contó un poco de la historia de Mataderos, fundada en 1889, y que su nombre anterior era Nueva Chicago en honor a una ciudad de Estados Unidos. Que el día especial de Mataderos es el 14-04. También nos contó que los primeros habitantes habían sido los gauchos. Y que en 1986 nace la famosa feria de Mataderos.
Nos habló de los deportes tradicionales, El pato y carrera de sortijas, explicó cómo se jugaban, entre otras cosas. Por último nos comentó que el monumento al resero era el icono del barrio, y así le dio el paso a Nicolás.
Nicolás primero nos contó sobre el bar Oviedo, un bar notable del 1900, declarado patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires. Su historia y horarios para poder disfrutar del mismo. También contó sobre el barrio La Tablada, que se encuentra del otro lado de General Paz.
Pasando al monumento al resero, hecho en bronce, fue un encargo del gobernador Cantilo. Terminado en 1932 y expuesto en el Palais de Glace en Recoleta. En las ancas tiene el sello de la Familia Guiraldes, los cuales eran muy importantes y acaudalados de la época.
Una vez finalizado su presentación Nancy nos contó la historia del Museo de los Corrales, fundado en 1963, y que se fue armando con todas donaciones que la gente les iba haciendo. Nos sacamos una foto mientras esperábamos para entrar, ya que el museo abre a las 11:00. La entrada es de $30, con la posibilidad de ir al baño cuantas veces quieran siempre y cuando conserven el papel.
Ya adentro del mismo nos llevó a la Sala Juan Bautista Marti, donde se encuentra la carreta que el mismo donó en 1963/4. La cual fue hecha en Mendoza. Se adentró en los detalles de la carreta y un poco de la historia.
Saliendo de ahí, Ariel nos llevo a la Sala de Uniformes, y contó la historia de los Granaderos, los llamaban así porque en batalla tiraban granadas; del Regimiento de Patricios, el cual nació en 1806 y actualmente sigue como guardia Presidencial. También había unos uniformes de gauchos criollos de la época y nos habló un poco de ellos.
Laura lo precedió llevándonos a la Sala José A. Almada. Ella comenzó interactuando con el público, lo cual estuvo muy dinámico y la gente opinaba. Contó la historia de la carne y como era su conservación, la evolución de la misma y quien fue el inventor del frio para conservar la carne, un francés llamado Carlos Tellier. Ya que antiguamente se conservaba con sal. Había unos cercos y nos habló de cómo fue la evolución del mismo el porqué se habían comenzado a poner en los campos.
Ya habiendo terminado Laura, me dió el paso a mí y los conduje a la Sala de Florencio Molina Campos, quien resulta ser pariente mío, entonces me fue muy fácil decir lo que tenía que decir y con orgullo. Entre otras cosas conté cuando había nacido en 1891, cuando se había casado con su primera mujer 1920, con quien tenía una hija. Después se separó y conoció a la mujer que lo acompañó hasta el día de su muerte, Elvirita. Su primera exposición fue en el Galpón de Palermo de la Sociedad Rural Argentina en 1926, a la cual asistió el presidente Marcelo T. de Alvear, y quedó fanatizado y lo premió con una cátedra en el Colegio Nicolas Avellaneda. En donde dio clases y también en Bellas Artes. También expuso en Paris en 1931 y al mismo tiempo se volvió famoso por firmar contrato con los almanaques Alpargatas. Cuáles fueron las críticas de otros artistas sobre su obra, las características de las mismas y otras tantas cosas.
Al concluir los guié hasta el patio del museo donde les mostré la pulpería, contando que era, y también hoy en día se puede comer y pasar el rato disfrutando de shows en vivo.
Yo ya había concurrido a la feria, la cual me había encantado, y volví con muchas ganas. Pude contarle a mis compañeros un poco de la experiencia, de los lugares para poder comprar y donde se comía mejor. Me encantó conocer costumbres de mi país que jamás hubiera conocido de no haber sido por la práctica.