Violencia y Derechos Humanos

0
962

 

INTRODUCCIÓN:
Los malos manejos en los altos cargos de la Asociación Futbolística Argentina (AFA), a lo largo de los años nos han dejado, sin lugar a dudas, muchísimos cuestionamientos que nunca salieron a la luz o se dieron como motivo de discusión. Es que hay muchos problemas y no sabemos pararlos. Violencia, asesinatos, discriminación. Un vaso que terminó de rebalsar, y un futbol argentino que por sus propios méritos, se ha quedado sin público visitante hace ya más de nueve años. Una medida que comenzaría a plantearse en 2007, tras el asesinato de un hincha, que dejaría a todo el ámbito bonaerense sin público visitante. Más allá de eso, el futbol siguió encontrando formas de obviar estas medidas como los famosos “hinchas neutrales”, una estrategia legal que escapa de esta prohibición. Hasta que en el año 2013, tras una represión de autoridades policiales en la plata, un hincha perdería la vida al recibir un balazo de goma. El ministro de seguridad junto con la AFA tomaría la determinación de solo dar ingreso a público local y es hasta la actualidad que la medida sigue en pie y el futbol local sigue intoxicándose con más violencia y más represión. Derechos que están siendo pasados por arriba a base de beneficios propios donde los únicos afectados somos nosotros, los que estamos afuera de todo esto y seguimos una pasión propia de un país.

DERECHOS HUMANOS:
. Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad
. Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos
. Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación
. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión
. Toda persona tiene derecho a la seguridad social
. Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad
Los leemos. Son derechos con los que contamos todos. No requieren mucho análisis, son claros.
El no cumplimiento de ellos nos han llevado como sociedad a estas instancias. Hemos transgredido todas las barreras que se nos han puesto y como grupo, fallamos. Por culpa de algunos, un país se damnifica. Tenemos derecho a la vida, y aún así se registran más de 273 muertes en el ámbito local. Nadie será sometido a tratos inhumanos, y nos cansamos de ver heridos, disturbios. Protección contra la discriminación, y todos nuestros canticos de cancha denigran y muestran lo que sentimos y pensamos acerca de nuestros países vecinos y hasta de nosotros mismos. Derecho a libertad de opinión, y por tener una distinta camiseta, hinchas han perdido su vida. Seguridad social, y las propias personas que tienen que cuidar de ella, son las mismas que traducen esta seguridad en más violencia y en más rupturas de derechos.
La Seguridad Ciudadana:
El concepto de seguridad ciudadana es uno de los más adecuados para abordar los problemas de criminalidad y violencia desde la perspectiva de los derechos humanos. Pone énfasis en que los ciudadanos puedan gozar libremente de sus derechos, y a su vez las organizaciones públicas, en el marco de Estado de Derecho, deben garantizar su ejercicio y responder con eficacia cuando estos son vulnerados. Cuando no lo hacen, incumplen con sus funciones y esto en el ámbito futbolístico se repite a diario. Hay muchos actores en este deporte que se ven involucrados cuando estos derechos son incumplidos, espectadores, futbolistas, clubes. Es por eso que se deben implementar políticas públicas de seguridad que prevengan y controlen futuros actos de violencia sin olvidar que en este ámbito de seguridad ciudadana se encuentran todos los derechos con los que los ciudadanos cuentan, por lo que deben poder acceder a su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad. Así, el Estado debe garantizar principalmente el derecho a la vida; el derecho a la integridad física; el derecho a la libertad; el derecho a las garantías procesales, el derecho al uso pacífico de los bienes, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el derecho a la no violencia, el derecho a la libertad de asociación, entre otros. Se deben encontrar herramientas, que en base a los derechos humanos, puedan combatir con estos actos ilícitos. La seguridad de los estadios de futbol hoy restringe el ingreso de alcohol y drogas, los cantos xenófobos y racistas, prohibición de pirotecnia, entre otros. Algo que no se ah podido erradicar ya que se sigue viendo con naturalidad en nuestro futbol.
CONCLUSIÓN:
Siempre, parece que hemos esperado a que las cosas pasen, para darnos cuenta de cómo hay que reaccionar y qué medidas tomar. Hemos esperado a que un hincha sea asesinado para darnos cuenta que en nuestras tribunas hay violencia. A que otro también sea asesinado por figuras policiales para darnos cuenta de la mano dura de la represión policial. A que jugadores recurran a golpear a un árbitro para darnos cuenta que algo dentro del futbol está funcionando mal. Por culpa de esto, y de la lenta intervención del estado y de la AFA en estos últimos años, sufrimos de incumplimiento de derechos, y manejos ilegales por parte de clubes y mismos representantes políticos. Si bien se han tomado medidas, como multar a un club por cantos xenófobos o violencia entre los hinchas, las cosas parecen seguir igual. Un cambio que va más allá de nuestros derechos y que debemos de cambiar culturalmente y como sociedad.