La economía es la ciencia social que se ocupa de la asignación mas eficiente de los recursos (escasos) que poseemos para la obtención de determinados objetivos. Una teoría es un conjunto de definiciones, supuestos e hipótesis acerca del comportamiento de determinado fenómeno. La teoría económica es una ciencia social que estudia principalmente de qué modo la sociedad elige emplear sus recursos limitados, que son susceptibles de usos alternativos para producir bienes y servicios para el consumo, presente y futuro. Adicionalmente, la teoría económica general se ocupa de los problemas de una sola economía cerrada.
Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos: humanos, industriales, naturales y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho de otra manera, el principio de la ventaja comparativa significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor; de esta manera se establece el vínculo comercial entre los diferentes países.
Desde que el hombre tiene necesidades, surge el comercio. Estas necesidades son las de comer, vestirse, protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros. Al darse cuenta el hombre de que no todo lo que tenia a su alcance era suficiente vio la manera de cómo cubrir esa necesidad a través de otro, él cual si tuviera el acceso a eso que necesitara, a esto se le llamo “trueque”.
A partir de ahí podemos decir que apareció el comercio, desde ese momento el hombre partió para establecer diferentes formas de comercio. Al establecer diferentes formas de comercio, empezó a reflexionar, a estudiarse a sí mismo y la manera de cómo mejorar a través de él.
Algunos autores, como el profesor español Francisco Mochón, define al comercio internacional como “el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países”.
El comercio se divide en 2 categorías:
- El comercio doméstico: es el intercambio de bienes y servicios al interior de un país.
- Comercio internacional: consiste en el intercambio de bienes y servicios de un país con otro. Este se basa en la especialización de producir un bien y a una división de trabajo, dependiendo de las necesidades que tiene cada país.
Los bienes que un país importa, pueden ser bienes que otros países producen más barato que el país importador y/o bienes que el país importador definitivamente no puede producir.
El comercio acentúa la competencia de los mercados, obliga a las empresas a reducir sus costos y precios, y a modificar la producción con nuevas tecnologías.
En las últimos años se ha despertado un creciente interés por “el comercio de contrapartida” (conceptualmente se parece al Intercambio Compensado, para expresar el establecimiento de vínculos condicionales entre corrientes de importación y exportación) en Centroamérica estipulado por la profundidad de la crisis regional. Nos remontamos a la coyuntura de los años treinta y del periodo de la segunda post-guerra, pero con mayor intensidad aún, a los agudos problemas de financiamiento externo y del comercio internacional vividos durante esa época, estructuralmente las economías eran incapaces de mantenerse a flote. Factores como: el alza en los precios del petróleo y de sus derivados, combinados con la caída en los volúmenes de exportaciones de los productos tradicionales, crecientes déficit en balanzas comerciales, alzas en tasas de interés, incremento de deudas externas, entre otros. Los aspectos políticos coadyuvaron a reforzar el fenómeno; la falta de divisas tuvo claras repercusiones directas sobre la desintegración regional.
A partir de 1981, los países deudores en el comercio intrarregional enfrentaron problemas para cubrir sus saldos, pero el problema fue resuelto, primero bilateralmente y luego multilateralmente mediante mecanismos del Fondo Centroamericano del Mercado Común.
En la búsqueda de soluciones para estas dificultades, los países centroamericanos han venido experimentando algunas modalidades de comercio de contrapartida, no solamente con el objetivo de mantener su comercio con el resto de países de la región, sino que también para ampliar el comercio y abrir nuevos mercados fuera de la actual región.