Concepto y características
La entrevista es un diálogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y el periodista. Es el género periodístico más conocido y fácilmente identificable por el público lector, radioescucha o televidente.
El reconocido periodista español Manuel del Arco señalaba que la entrevista busca descubrir lo más íntimo del entrevistado, incluso aquello que no quiere decir. En tal sentido los periodistas deben ser una especie de psicólogos para poder hacer que la persona se muestre tal como es y en lo posible no oculte nada. Añade también que no existe una receta o fórmula para hacer una buena entrevista, aunque admite la pertinencia de ciertas recomendaciones a fin de lograr buenas entrevistas. Las cualidades de una buena entrevista, decía del Arco, son la veracidad, la agudeza y la agresividad.
Miró Quesada señala que la entrevista es el género periodístico más humano, pues supone el contacto del periodista y del propio público con la persona autora de la noticia o vinculada a ella. Luiz Beltrao, sostiene, por su parte, que la entrevista puede ser definida como la técnica de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el periodista formula a otras personas.
La entrevista radial: definiciones y valor periodístico
Aunque las definiciones anteriores se refieren específicamente a la entrevista como género del periodismo escrito, no habrá dudas en señalar de manera general que se trata de un diálogo, una conversación con fines informativos, de opinión o de interés humano. Sin embargo, la entrevista radial tiene sus propias características.
La entrevista, en tanto diálogo basado en preguntas y respuestas, resulta mucho más dinámica y amena que la mayoría de monólogos que pueden hacer los periodistas y locutores radiales. Por ejemplo si queremos hablar de los graves problemas que ocasiona la falta de energía eléctrica en determinada población, lo mejor será entrevistar a los afectados antes que dar un discurso sobre las dificultades que se generan.
Lógicamente, la información de mayor impacto y credibilidad será aquella que incluya las entrevistas registradas por el periodista en el mismo lugar de los hechos. La entrevista es, por tanto, un valioso recurso para el trabajo periodístico en radio y su utilización debe ser una práctica constante en los informativos y programas de opinión.
1.2 Tipos de entrevistas
a. Por su objetivo
Entrevista de opinión: la intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.
Entrevista de noticia: El objetivo principal es que el entrevistado o los entrevistados den información.
Entrevista de personalidad o retrato: La intención es que el entrevistado se muestre tal como es, que a través de sus declaraciones proporcione a los oyentes una imagen o retrato de su personalidad.
.
b. Por el número de entrevistados
Individual: Implica la participación de un entrevistador y un solo entrevistado.
Grupal o colectiva: Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas a fin de mantener un orden en el diálogo.
c. El clima de confianza
No todas las entrevistas se desenvuelven en un clima de tensión provocado por las circunstancias del tema, del entrevistado y del entrevistador. A través del diálogo se busca tener mayor información sobre algo, y recoger opiniones que le interesen al público.
Por ello, antes de iniciarse la entrevista propiamente dicha, es necesario crear un clima de confianza con el entrevistado, de manera que el diálogo fluya sin mayores inconvenientes. Muchos periodistas conversan con sus entrevistados poco antes de iniciar la grabación o la transmisión en directo. Se puede hablar de los objetivos de la entrevista, de los temas a ser abordados o tal vez sobre aspectos que no tienen relación con el tema de la entrevista.