Industrialización por sustitución de importaciones en argentina

0
3740

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones nace como un nuevo modelo por necesidad de cambio estructural y económico en el mundo a partir de la crisis de 1929-1930, conocida como la Gran Depresión originaria en EE. UU por la caída de la bolsa de Wall Street y luego extendida globalmente. A causa de la desocupación y la pobreza mueren un gran número de habitantes.

La democracia Argentina en 1930, fue irrumpida por el golpe de estado, con el militar al mando Uriburu y sus seguidores, derrocando a Yrigoyen, y siendo reemplazada por un sistema político fraudulento y la exclusión política de la población esta época conocida como Década Infame (1930-1943). Al mismo tiempo, llega el colapso de la economía mundial también llamada “crac” poniendo en amenaza la “finalización” del modelo agroexportador, dado que manejamos ese modelo por 50 años (1880-1930) y siendo conocidos como el granero del mundo, cuando los países europeos dejaron de comprarnos bienes primarios, y nosotros teníamos un consumo mayor interno que necesitábamos satisfacer. Ante esta necesidad surgiría con fuerte peso la industria nacional, buscando un equilibrio entre la exportación e importación mejor llamada balanza comercial, se le da nombre a este nuevo proceso como Industrialización por sustitución de importaciones. Sin embargo, no se empieza de cero, se empiezan a producir los bienes básicos que eran alimentos, textiles, e industrias básicas o de fácil sustitución, como la producción y refinación de petróleo, además de la de productos metalmecánicos.

En el marco de la segunda guerra mundial 1939 a 1945 el ISI que intentaba ser fuerte durante el periodo de 1930-1943 pero no lo había logrado aún, se consolida, dando lugar al “peronismo”, encabezado por el general Juan Domingo Perón elegido públicamente por la población obrera el 17 de octubre quien fue el que beneficiario de los derechos laborales, jubilación, salud, educación, salarios, aguinaldo y tribunales. El 24 de febrero de 1946 fue elegido presidente de la nación con el 56% de los votos. Este gobierno se encarga mas profundamente del ISI con el desarrollo del Plan Quinquenal. Además se crearon fábricas militares, se nacionaliza el Banco Central y se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI).

Plan Quinquenal: política de planificación económica que consistía en un proceso de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuados de materias primas, combustibles y equipos mecánicos, para desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.                                                     Pese a sus buenas intenciones sobre sus objetivos y métodos del Plan Quinquenal, el Peronismo no logro que la industrialización sea la principal fuente de ingresos del estado, debido a q seguían ingresando pagos por la exportación de granos y carnes del país.

IAPI: Su función era centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes sectores de la economía argentina. Logra:

  • Sufrió transformaciones con el tiempo.
  • Mantener el monopolio de la compraventa de los granos.
  • Construcción de obras públicas, obras hidráulicas, rutas, puertos, colegios.
  • Logra que el precio de los alimentos dependa de la industria nacional.
  • Fabricación de aviones, automóviles, tractores, y armamentos.

¿Quién fue Savio y cuál era su plan?

El ingeniero y militar Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, nacido el 15 de Marzo de 1892 en Buenos Aires, fue conocido por presentar al 1° congreso Argentino de ingeniería en 1942 un trabajo titulado “Política Argentina del Acero” diciendo : “iluminara el camino de la Nación Argentina”.

Sobre las bases de las ideas del proyecto antes mencionado se establece la estructura funcional del Plan Siderúrgico Savio que en 1946 fue presentado en el congreso, y en 1947 se aprobó bajo el gobierno del general Juan Domingo Perón transformándose en ley. Constaba en producir acero en el país con materia prima argentina, suministrar a las industrias de transformación de acero en calidad y costos adecuados, fomentar la instalación de plantas de transformación y afianzar el desarrollo de la industria siderúrgica argentina. Dentro de  este plan, SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina) una planta para la producción del acero a partir de los bienes nacionales como el combustible y los minerales, es creada estratégicamente en un momento en el que el país debía definir su futuro.

A largo plazo se empiezan a ver las fallas de este modelo de industrialización por sustitución de importaciones, como el déficit en la balanza comercial, la necesidad de reducir importaciones y aumentar exportaciones, se aplicaban las medidas de ajustes que se creían correctas, mediante el aumento de la tasa de interés, la reducción del gasto público y la devaluación del peso Argentino. Como punto central se encuentra la escasez de las importaciones de nuestros productos al mundo, limitando así el crecimiento de la sociedad y por ende como país.

CONCLUSIÓN: Mi conclusión respecto a todo lo hablado en este trabajo, es que han fracasado los proyectos que fueron presentados para industrializar al país, por diferentes motivos, como el manejo de los bienes y de las divisas, o por las demandas internas-externas, los avances en los países extranjeros, los gobernantes encargados de la gestión de cada decisión sobre lo que nos enfrentamos como país, y necesidades puntuales, igualmente siento que cada proyecto fracasado tuvo puntos interesantes, en los que se puede volver a revisar, sus pros y sus contras para tener en cuenta y ser reutilizados. Pero no somos un país destinado al fracaso, siempre podemos idear e implementar nuevos proyectos, con la esperanza de que alguno funcione y nos haga resurgir entre los países desarrollados o por lo menos estar equilibrados, social y económicamente como país.