Contaminación por combustibles

0
2377

CONTAMINACION POR COMBUSTIBLES

Combustibles fósiles

Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas natural, productos que por sus características químicas se emplean como combustibles. Se han formado naturalmente a través de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones de años. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades planctónicas. Constituyen un recurso natural no renovable.

Si bien esto permitió un desarrollo productivo nunca antes conocido en la historia del hombre, también produjo un alto impacto negativo sobre el ambiente. La combustión de este tipo de combustibles genera emisiones de gases tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros gases que han contribuido y aún contribuyen a generar y potenciar el efecto invernadero, la lluvia ácida, la contaminación del aire, suelo y agua. Los efectos contaminantes no sólo están vinculados a su combustión sino también al transporte (derrames de petróleo) y a los subproductos que originan (hidrocarburos y derivados tóxicos). La situación se agrava cuando se considera la creciente demanda de energía, bienes y servicios, debido al incremento de la población mundial y las pautas de consumo.

CONTAMINACION ATMOSFERICA

La atmosfera puede ser contaminada por los incendios forestales; por los humos de las industrias; por la emisión de gases por combustión de petróleo, carbón u otro debidas a la actividad humana.

En la combustión de éstos se emiten gases como el monóxido de carbono, el benzopireno, el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre.

Por lo tanto, los transportes, las calefacciones domésticas, las centrales térmicas, que usan este tipo de combustibles, son los principales focos de emisión de contaminantes para el aire.

Alteración efecto invernadero

El efecto invernadero, es la capacidad que tiene la atmósfera de retener calor. Esto es debido a que los gases que hay en la atmósfera son trasparentes a la radiación solar, pero opacos a la radiación infrarroja emitida por la tierra, eso quiere decir que se retiene el calor entre la atmósfera y la tierra. Si este fenómeno no se diera la temperatura media de la tierra serían -18C.

Uno de los gases que permiten el efecto invernadero es el CO2 (dióxido de carbono). La quema de combustibles fósiles provoca una mayor emisión de dióxido de carbono (se ha duplicado su concentración desde principios del siglo XX hasta ahora) lo que provoca un exceso de temperatura o calentamiento global que tiene como consecuencia el conocido cambio climático.

Lluvia ácida

La combustión de combustibles fósiles libera gran cantidad de óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan con gases de la atmósfera, y precipitan en forma de ácidos (sulfúrico y nítrico) incrementando la acidificación de agua en general. Esta precipitación, denominada lluvia ácida, causa daños en la vegetación, acelera la contaminación de la tierra y del agua y corroe los edificios, las estructuras metálicas y los vehículos.

CONTAMINACION DEL AGUA

Los contaminantes procedentes del uso de combustibles fósiles, incendios y vertidos de petróleo alcanzan los océanos a través de la atmósfera, según un estudio que estima en 90.000 toneladas de hidrocarburos aromáticos policíclicos al mes la cantidad que se deposita en la superficie del Atlántico, Pacífico e Índico.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs por sus siglas en inglés) son contaminantes que proceden del uso de combustibles fósiles, incendios, vertidos de petróleo así como otras fuentes antropogénicas y naturales y se transportan a través de la atmósfera hasta el océano abierto.

Al producirse un derrame de petróleo, la consistencia y la composición de los aceites al mezclarse con agua es uno de los efectos que pueden ser difíciles de comprender. Se vuelve pegajoso y se aferra a lo que entra en contacto, puede convertirse en un gel espeso, y esto significa que las formas vivas de la vida marina no pueden moverse como debieran cuando este recubre sus cuerpos.

Algunos expertos creen que determinados peces y otras formas de vida acuática son atraídos por el olor del petróleo cuando está en el agua. Eso además puede crear grandes problemas debido a que se vuelve difícil mantenerlos alejados de las regiones en las que existen derrames de esta sustancia. Muchos animales se ahogan al introducirse petróleo en sus cuerpos y pulmones.

Las aves que se posan en el agua pueden llegar ensuciarse de petróleo, lo que hará que sea imposible para ellas volar. Las criaturas contaminadas con petróleo pueden llegar a ser tóxicos para otras formas de vida más grandes y que las consumen, así hay una reacción en cadena, muy brutal y muy difícil de parar.

Las algas en el agua tienden a ser fuente de alimento para muchos seres vivos. También evitan que otras formas de las bacterias dañinas sean capaces de crecer. Cuando se produce un derrame de petróleo, las algas pueden ser destruidas, lo que se traduce en falta de alimento para algunos seres vivos, y al mismo tiempo, riesgo de muerte debido a las bacterias y los aumentos de parásitos para otras formas de vida acuática.

CONTAMINACION DEL SUELO

Un suelo contaminado es aquel que presenta concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo superiores a 50 mg/kg.

Los principales derrames de petróleo se dan por operaciones de transporte, de carga y descarga, fugas o accidentes en industrias.

Los derrames no solo impactan la capa superficial del suelo, también corren el riesgo de ser movilizados hasta aguas subterráneas generando así su contaminación.

La principal consecuencia en los suelos es la llamada “tierra muerta”. El suelo pierde sus nutrientes  ya no es apto para las actividades agrícolas.