¿Qué es y para qué sirve la Nomenclatura?
Es un sistema de ordenamiento de mercaderías, pero no todas las mercaderías, solamente aquellas que pueden ser transportadas.
La estructura de la NCM está conformada por 21 Secciones y 99 Capítulos. Las secciones están ordenadas según el grado de elaboración de los productos, los que están comprendidos de acuerdo a los siguientes criterios:
- Su origen según la clásica división de los reinos de la naturaleza.
- La materia prima utilizada en su fabricación.
- La naturaleza del producto.
- Su función.
La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) clasifica los productos, asignando a cada uno de ellos, una única posición arancelaria. Analicemos el siguiente ejemplo: 1207.20.10 Semilla de algodón, para siembra.
- 12 Corresponde al Capítulo «Semillas y Frutos Oleaginosos; Semillas y Frutos Diversos; Plantas Industriales o Medicinales; Paja y Forraje».
- 07 Corresponde a la Partida. La Partida está formada por dos pares de dígitos. El Capítulo 12 está compuesto por 14 Partidas que comprenden el desarrollo del universo incluido en el Capítulo 12.
- 20 Corresponde la Subpartida Sistema Armonizado: La Partida 1207 está formada por varias subpartidas. Al producto en análisis le corresponde la 20.
- 10 Corresponde a la Subpartida Mercosur.
Los 6 primeros dígitos corresponden al Sistema Armonizado, es decir, a la nomenclatura de carácter internacional. El Mercosur agregó dos dígitos, que en nuestro ejemplo corresponde a la subpartida Mercosur. Para el procesamiento de la información en sede aduanera, se agregan tres dígitos a los 8 existentes, correspondientes al Sistema Informático María. La lógica del sistema está en las «Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado», que son seis, siendo la más importante la Regla 1. La misma expresa que la clasificación de una mercadería está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas, que se encuentran encabezando las Secciones o Capítulos, de la nomenclatura.
El exportador para establecer la ubicación de su producto en los registros estadísticos nacionales y extranjeros, a fin de realizar tareas de inteligencia comercial, establecer los diversos regímenes de estímulos a las exportaciones y demás disposiciones que rigen el egreso de mercaderías del país, debe conocer exactamente la posición del producto en la Nomenclatura Común Mercosur (NCM), a nivel de 4 pares de dígitos.
- Dicha información puede solicitarse:
- Al Despachante de Aduanas que ha de tramitar la operación de exportación ante la DGA.
- A la entidad empresaria a la cual pertenece el productor-exportador
- A la Fundación Exportar
- A la Cámara de Exportadores de la República Argentina
- A las Cámaras de Comercio Exterior del Interior de la República
- A la Dirección General de Aduanas.
Las principales características del sistema armonizado se destacan las siguientes:
– Técnicamente neutro, completo, cerrado.
– Está fundamentado jurídicamente en sus reglas generales interpretativas.
– Aplicables uniformemente a nivel mundial.
– Fácilmente comprensible para el usuario.
– Define las mercaderías por sus características tecnológicas.
– Cada agrupación de cifras tiene un valor significativo, que identifica unívocamente una mercadería o grupo de mercaderías.
– Está complementado por textos de interpretación oficial del Consejo de Cooperación Aduanera, denominados “Notas Explicativas de la Nomenclatura Estructurada del Sistema Armonizado”.
Normas de origen
Son normas específicas para determinar el país en el que las mercaderías fueron producidas o elaboradas, cumpliendo determinados requisitos, condición indispensable para beneficiarse de las preferencias otorgadas en el Acuerdo de que se trate.
Las reglas de origen constituyen un conjunto de disposiciones con el fin de juzgar si un producto que ha sido objeto de procesos de transformación puede ser catalogado como producto originario de un país o de una determinada región.
Existen varios criterios para determinar el origen de las mercaderías. Los tres métodos para la determinación del origen de la mercadería son:
1- Cambio de clasificación arancelaria o salto arancelario: Se concede el origen si la partida arancelaria aplicable al producto corresponde a una partida diferente que la de cada uno de los productos utilizados para la fabricación del producto.
2- Listas de transformaciones o de elaboraciones. Indican los procesos técnicos considerados como suficientes o insuficientes para conceder el origen.
3- Método de valor. La determinación del origen de un producto que ha sido transformado en un país se basa en el valor agregado que dicha transformación le aporte a la mercancía.
VALORACIÓN ADUANERA
Las reglas de valoración de mercaderías detalladas en la OMC están contenidas en el Acuerdo sobre Valoración, Artículo VII del GATT de 1994. Este sistema se basa en criterios simples y equitativos que tienen en cuenta las prácticas comerciales.
En él se definen seis métodos de valoración, clasificados por orden jerárquico, que deben ser aplicados por los funcionarios de aduana de los países signatarios. Estos métodos son:
- Valor de transacción. Consiste en basar el valor de la mercadería en el precio realmente pagado o por pagar, expresado en la factura comercial.
- Mercaderías idénticas. Descansa en el valor de mercaderías exportadas a un mismo país importador, tomando en consideración que la exportación se haya efectuado en la misma fecha o aproximada, con las mismas condiciones comerciales.
- Mercaderías similares. Igual que el anterior, pero considerando mercaderías con características parecidas.
- Deductivo. El valor incluye dos posibilidades: la primera (mercaderías no transformadas) se basa en el precio unitario al que se venda la mayor cantidad total de mercaderías importadas u otras similares/idénticas a las valoradas, en la misma fecha de importación o aproximada, a personas que no estén vinculadas con aquellas a las que compren dichas mercaderías.
- Reconstruido. Tiene como base el valor reconstruido de las mercaderías, que engloba el costo de los materiales de fabricación, beneficios y gastos generales correspondientes a los bienes objeto de valoración.
- Último recurso. Aquel en el cual se prevé que cuando no se haya logrado la valoración mediante la aplicación de los métodos anteriores, se deben utilizar otros criterios razonables, compatibles con los principios y disposiciones del acuerdo. Clasificación y valoración 5 El valor sobre el que se calculan los diversos tributos que surgen de la clasificación arancelaria es el valor en aduana.