ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS

0
640

Trabajo Práctico de Microeconomía

Sede Caballito, turno mañana

Profesora: Israel Bloise, Ornella Vanesa

Cuestionario

1) Cuando una empresa trata de maximizar los beneficios de su empresa, ¿Estamos ante un problema microeconómico o macroeconómico? ¿Y cuando las autoridades económicas tratan de controlar la inflación?

2) Cite algunos ejemplos de necesidades primarias y secundarias. ¿En qué sentido las necesidades secundarias son ilimitadas?

3) Comente la siguiente afirmación: «Cuando disminuye el desempleo en un país, la FPP se desplaza hacia la derecha.»

4) ¿Qué ocurre cuando el precio de mercado al que se intercambia un bien es mayor que aquel que correspondería al equilibrio?

5) Analice la siguiente información: «Si se incrementa el precio de un bien sustituto del que estamos considerando, la curva de demanda del bien en cuestión se desplaza hacia la izquierda.»

6) ¿Qué efecto tiene el incremento del precio de un bien cuya demanda tiene una elasticidad-precio mayor que uno?

7) Comente la siguiente afirmación: «La demanda de un bien suele ser tanto más elástica cuantos más bienes sustitutos tenga.»

8) ¿Por qué sólo se puede hablar de rendimientos de escala en el largo plazo?

9) Comente la siguiente cita: «No hemos de esperar que nuestra comida provenga de la benevolencia del carnicero, ni del cervecero, ni del panadero, sino de su propio interés. No apelemos a su humanitarismo, sino a su amor propio.» (Adam Smith, La riqueza de las naciones).

1- Estamos ante un problema microeconómico porque  estudia el comportamiento desagregado, es decir de cada uno de los agentes económicos individuales (familias, empresas). El logro del objetivo de toda empresa de maximizar los beneficios se alcanza cuando la diferencia entre los costes totales y los ingresos totales es máxima. La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía es este caso nos referimos a un asunto de economía macroeconómico.

2- a) Necesidades primarias

  1. Consumir algún tipo de alimento.
  2. Mantener la temperatura corporal.
  3. Eliminar los desechos producidos por el cuerpo.
  4. Bañarse.
  5. Vivienda.
  6. Respirar aire.
  7. Beber agua.
  8. Descansar una cantidad de horas por día.
  9. La asistencia sanitaria
  10. La vestimenta
  1. b) Necesidades secundarias
  1. La posibilidad de asegurar su vivienda.
  2. Seguridad física en las calles.
  3. Seguridad moral.
  4. Garantía de su propiedad privada.
  5. Tener un teléfono móvil para poder comunicarse en casos de necesidad.
  1. c) Las necesidadesson ilimitadas, una vez satisfechas las primarias, pasamos a las secundarias, mientras que los recursos son limitados, por lo que decimos que hay escasez. Los bienes: Un bien es aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidadesde los individuos. Son ilimitadas porque siempre vamos a querer más de lo que podemos tener. Además, las publicidades contribuyen a esto ya que generan nuevos deseos  o necesidades secundarias.

3- cuando disminuye el desempleo la FPP se desplaza hacia la derecha, la situación de desempleo en la que la capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo ósea  que quiere decir que el empleo aumenta y que la combinación producida se encuentra por debajo de la FPP (frontera de posibilidades de producción).

4- El precio de equilibrio se da cuando las cantidades vendidas son iguales a las cantidades compradas, que si el precio sube en el eje vertical es natural que las cantidades compradas bajaran y la curva de demanda de estar echada hacia la izquierda y se contraerán las cantidades demandadas porque son menor a las ofrecidas es decir los productores están dispuestos a ofrecer una cantidad determinada, pero no hay tanta gente que quiera comprar ese producto a ese precio, así que a las empresas no se les vende todo lo que quieren, y esto fuerza a que el precio disminuya hasta llegar al equilibrio.  Existe un excedente del bien y un escases en las ventas.

5- Se desplaza a la derecha porque es predecibles que algunos de los compradores que antes consumían un bien sustituto pase a consumir el que estamos considerando. Pensemos por ejemplo en dos marcas  de detergente que si tuvieran las mismas propiedades. Si el precio de una de ellas subiera la demanda del otro aumentaría.

6- La elasticidad de precios indica cuánto impacto tendrá sobre la disposición de los consumidores a comprar un artículo un cambio en el precio del mismo. Si el precio sube, la ley de la demanda establece que la cantidad demandada de ese artículo se reducirá. La elasticidad de precio de la demanda te dice lo mucho que la cantidad demandada disminuye. La demanda elástica significa que los consumidores de ese bien o servicio son muy sensibles a los cambios de precios. La elasticidad del precio de un bien o servicio se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien dividido por el cambio porcentual en el precio de ese bien. Una elasticidad de precio mayor que uno indica que el bien es elástico, que la cantidad demandada es muy sensible a los cambios de precio.

7- Los bienes que tiene sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más elástica, porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros. Los productos con demanda elástica son aquellos productos fácilmente sustitutivos y que no son necesarios para nuestro día a día, todos los productos que no son de primera necesidad suelen tener una sensibilidad muy alta a las variaciones del precio y, por tanto, las empresas deben poner sumo cuidado a la hora de subir o bajar el precio de los productos.

8- Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción en la misma proporción. Al aumentar todos los factores de producción en proporciones iguales y al mismo tiempo, aumentará la escala de producción. Los rendimientos a escala difieren de un caso a otro, debido a la tecnología utilizada o los bienes que se producen. Pero porque solo seda en el largo plazo porque explica cómo se comporta la producción en respuesta a una variación proporcional y simultánea de los factores productivos de una empresa.

9- La siguiente cita habla de la metáfora más famosa de la historia de la economía que es la mano invisible que se refiere a las teorías económicas y de políticas públicas liberales y neoliberales. Se refiere a las riquezas de las naciones y al mecanismo del mercado que es el encargado de poner  de una forma  de acuerda  los intereses de los individuos y los generales de la sociedad. Pero no los intereses particulares de los individuos entre sí.