OVIB – Micro

    0
    733

    1º Cuando una empresa trata de maximizar sus beneficios nos encontramos ante un problema microeconómico. En caso de que las autoridades económicas traten controlar la inflación, es un problema de magnitud macroeconómica.

    2º Necesidades primarias: alimentación, educación, salud, vivienda, vestimenta.

    Necesidades secundarias: ocio, tecnología, viajes.

    Las necesidades secundarias son consideradas ilimitadas ya que al ser refinables y ampliables, hacen placentera la vida, por lo que una vez satisfechas las necesidades primarias desearemos siempre algo más. Cada individuo a medida que aumenta su nivel de vida y aparecen nuevos productos, surgen nuevos deseos.

     

    3° «Cuando disminuye el desempleo en un país, la FPP se desplaza hacia la derecha». Para que la curva de la FPP se desplace debe haber una modificación en el capital, mano de obra o tecnología aplicada. En este caso, si un país reduce el desempleo se estaría modificando la ecuación por lo que habrá mayor eficiencia económica arrastrando la FPP hacia la derecha.

     

    4° Si el precio de mercado al que se intercambia un bien es mayor que aquel que correspondería al equilibrio habrá excedente del producto ya que la oferta será mayor que la demanda. Esto se debe a que los consumidores optaran por cambiarlo por un bien sustituto o directamente dejar de comprarlo por el elevado precio. En estos casos lo que tiende a realizarse es bajar el precio del producto para encontrar el equilibrio.

     

    5° “Si se incrementa el precio de un bien sustituto del que estamos considerando, la curva de demanda del bien en cuestión se desplaza hacia la izquierda.”  Esta información es falsa ya que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.

    Mediante el efecto sustitución se deja de consumir un bien para reemplazarlo por otro sustituto al incrementar el precio del primero y el del segundo no lo hace o lo hace, pero en menor proporción. La ley de demanda establece que cuando aumenta el precio de un bien, su cantidad demandada disminuye provocando un movimiento en la curva de demanda. Los desplazamientos en la curva de demanda se generan por la modificación de distintos factores de la demanda, en este caso de un bien sustituto.

     

    6° El efecto que tiene el incremento del precio de un bien cuya demanda tiene una elasticidad precio mayor que uno, o sea una demanda elástica, será la disminución de la cantidad demandada debido al incremento en el precio. La cantidad demandada caerá en una proporción mayor al incremento del precio.

     

    7° «La demanda de un bien suele ser tanto más elástica cuantos más bienes sustitutos tenga.» Si se incrementa el precio de un bien que tiene muchos otros bienes sustitutos la demanda del primero será más elástica debido a que el consumidor tendrá otras diversas opciones para elegir con que producto reemplazar al bien original debido a su aumento de precio.

     

    8° Solamente podemos hablar de rendimientos de escala en el largo plazo debido a que para ello se necesitan incrementarse todos los factores de la producción de una empresa, tierra, trabajo y capital. Por ejemplo, una ampliación de los factores productivos sería: expandir el territorio de la empresa, contratar mayor cantidad de mano de obra y adquirir nuevos bienes y maquinarias. Todos estos cambios combinados solo son posibles de realizarse en el largo plazo y no de un día para el otro.

     

    9° «No hemos de esperar que nuestra comida provenga de la benevolencia del carnicero, ni del cervecero, ni del panadero, sino de su propio interés. No apelemos a su humanitarismo, sino a su amor propio.»  Esta cita a la que se refiere Adam Smith hace referencia a la que llama la «mano invisible» mediante la cual el libre mercado tiene la capacidad de autorregularse a sí mismo. Por ejemplo, si el carnicero le regala la carne a gente pobre por benevolencia y mantiene esa actitud durante meses, se funde, o tendrá que despedir a sus trabajadores. En cambio, si se deja llevar por su propio interés y su amor propio, tendrá mayor cantidad de ventas incluida la que regalaba por solidaridad, por lo que podrá abrir una nueva carnicería en donde necesitará de nuevos empleados. Dichos empleados pueden ser las personas a quien le ofrecía la carne por benevolencia.