OVIB-MICRO

    0
    704

    CUESTIONARIO MICROECONOMIA

    • Cuando una empresa trata de maximizar los beneficios de su empresa ¿Estamos ante un problema microeconómico o macroeconómico? ¿Y cuando las autoridades económicas tratan de controlar la inflación?

    Maximizar los beneficios de la empresa es un problema microeconómico ya que este aspecto de la economí­a estudia los mercados y las relaciones entre los agentes económicos, en este caso las empresas o sector privado.

    En el segundo ejemplo relacionado con la inflación es un problema macroeconómico porque se refiere a la economí­a en su conjunto, haciendo referencia a un aumento generalizado de los precios y servicios.

    • Cite algunos ejemplos de necesidades primarias y secundarias. ¿En qué sentido las necesidades secundarias son ilimitadas?

    Ejemplo necesidades primarias: educación, salud, vivienda, etc.

    Ejemplo necesidades secundarias: deportes, turismo, compra de un auto, etc.

    Hablamos de que las necesidades secundarias son ilimitadas, porque al no ser básicas van a estar relacionadas con nuestros gustos y placeres y con nuestra capacidad monetaria, y cuanto mayor poder adquisitivo tengamos, mas necesidades secundarias vamos a desear satisfacer.

    • Comente la siguiente afirmación: «Cuando disminuye el desempleo en un país, la FPP se desplaza hacia la derecha

    Si existe una disminución del desempleo, quiere decir que hay un crecimiento económico, esto provoca que la curva de la FPP se desplace a la derecha debido a que aumentaron las posibilidades de producción de la economí­a del paí­s.

    • ¿Qué ocurre cuando el precio de mercado al que se intercambia un bien es mayor que aquel que corresponderí­a al equilibrio?

    Cuando el precio es mayor al punto de equilibrio la demanda disminuye, ya que los consumidores no estaran satisfechos, lo que deriva en un excedente de stock del bien en cuestión, ya que la gente no lo comprara, o lo comprara poco. En esta situación se buscara disminuir el precio y acercarlo al punto de equilibrio para recuperar el nivel de ventas.

    • Analice la siguiente información: «Si se incrementa el precio de un bien sustituto del que estamos considerando, la curva de demanda del bien en cuestión se desplaza hacia la izquierda.»

    La curva del bien no se desplazara a la izquierda, si no que mas bien, se desplazara a la derecha, indicándonos que su consumo se ha incrementado, debido al aumento del precio de su sustituto.

    • ¿Qué efecto tiene el incremento del precio de un bien cuya demanda tiene una elasticidad precio mayor que uno?

    Cuando la elasticidad-precio de un bien demandado es >1, indica que su precio aumento y la demanda de ese bien disminuyo, volviéndose elástica, es decir que los demandantes consumiran una cantidad menor de dicho bien.

    Se dice que es mayor a 1 porque el porcentaje de variación de la demanda es mayor al porcentaje de variación del precio.

    • Comente la siguiente afirmación: «La demanda de un bien suele ser tanto más elástica cuantos más bienes sustitutos tenga.»

    Cuando un bien tiene sustitutos, es más factible de ser reemplazado su consumo por otros bienes, lo que lo convertirá por una demanda elástica.

    • ¿Por qué sólo se puede hablar de rendimientos de escala en el largo plazo?

    El rendimiento de escala hace alusión a la variación de la producción cuando se logran incrementar todos los factores de producción, y decimos que solo puede ser a largo plazo porque requiere de inversión de tiempo y capital aumentan todos los factores por ejemplo nuevas maquinarias, duplicar el personal, agrandar la fábrica o empresa requiere de capital y tiempo.

    • Comente la siguiente cita: «No hemos de esperar que nuestra comida provenga de la benevolencia del carnicero, ni del cervecero, ni del panadero, sino de su propio interés. No apelemos a su humanitarismo, sino a su amor propio.» (Adam Smith, La riqueza de las naciones).

    Nadie trabaja para regalar sus productos ni para perder; se trabaja para obtener un redito a cambio con el fin de lograr los objetivos que cada uno tenga y satisfacer los propios deseos. Para dar algo se busca tener algo a cambio, es por eso que no se recurre al humanitarismo, sino al amor propio. Todo es un negocio.