¿Qué es el GATT? ¿Y la OMC?

0
2517

INTRODUCCION

El trabajo desarrollado a continuación describe conceptos, clasificaciones y características adquiridas en casi un mes de investigación acerca de toda la información necesaria para entender no sólo de qué se trata el GATT-OMC sino también su historia. Busqué ser sintética al detallar cada definición y ejemplificación que creí relevante, rescatando lo principal de cada tema a tratar, finalizando lo expuesto con una conclusión totalmente personal.

DESARROLLO

El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), fue el sistema de regulación del comercio internacional llevado a cabo a través rondas de carácter multilateral en las que se definieron una serie de medidas tendientes a fortalecer y acrecentar el comercio e intercambio internacional.

Estos acuerdos de regulación de la economía mundial surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión, cooperando en la reducción de aranceles y barreras al comercio. Se creó como reacción en contra del proteccionismo que prevaleció en la década de los ‘30 y de las restricciones que, en la práctica, se originaban en los numerosos acuerdos bilaterales a través de los cuales se trató de incentivar el comercio internacional pero que en el hecho se transformaron en elementos de rigidización.

Cada uno de los países que participó en la misma, comenzó a pensar en el por qué de ésta guerra y tomar en cuenta el poder y la influencia de cada uno, buscando un equilibrio para que no volviese a suceder.

Otra de las preocupaciones fue el deterioro de las economías después de finalizada dicha guerra, y cómo se podría establecer algún mecanismo para recuperarse.

Como consecuencia de dicha preocupación, se amplía el alcance de los convenios comerciales que existían, dando la apertura a la multilateralidad.

A la cabeza se encontraba EEUU, el cual da inicio a la regulación de las relaciones económicas internacionales, iniciando el Plan Clayton en 1946, el cual tenía como objetivo establecer estas relaciones multilaterales del comercio sobre bases estables, amplias y no preferenciales. Las mismas fueron sometidas a atención del Consejo Económico y Social de la ONU.

En 1947, con el Plan Marshall se comenzó con la recuperación de la economía, aunque no tuvo intenciones en muchos casos de cobrar las deudas de todos aquellos que habían solicitado dinero sino que realmente le interesaba abrirse a futuro en intercambios comerciales de sus productos.

De aquí viene el origen del GATT, que, entre tantas otras finalidades, tenía por matriz, la libertad comercial, muy conveniente para EEUU permitiéndole ampliar sus fronteras comerciales y así crecer no sólo económicamente a nivel país, sino brindarle a sus habitantes la estabilidad que tanto se necesitaba.

Todo esto en el aspecto económico fue válido en el período que nace el GATT, pero a nivel político se concentra el poder en EEUU como país capitalista y a la Unión Soviética como país comunista. Esto ocurre en la reunión llevada a cabo entre Roosevelt, Churchill y Stalin en febrero de 1945 en la Conferencia de Yalta.

Como consecuencia de esto, quedaron Latinoamérica y México dentro de la influencia de EEUU.

Con estos dos polos surge la Guerra Fría ya que cada uno comenzaba a tener intereses más acentuados que el otro, surgiendo esta hostilidad, por cuanto cada uno necesitaba tener asegurada la influencia en los países que dominaban sin que una interviniese en la otra.

Así fue como se tomaron medidas en el orden monetario y en el comercial; se liberaron los intercambios; eliminando los controles de cambio y los cupos y  estableciendo la convertibilidad de las monedas las paridades monetarias se estabilizaron.

En el orden comercial se fueron bajando y eliminando las tarifas aduaneras. Desde el punto de vista institucional, hubo dos mecanismos fundamentales para aquellos propósitos: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Los objetivos principales del Acuerdo son:

-Contribuir al mejoramiento de los niveles de vida

-Lograr el pleno empleo

-Aprovechar los recursos mundiales

-Desarrollar la producción y el intercambio de mercancías

-Fomentar el desarrollo económico

 

El Acuerdo General entró en vigor en enero de 1948 y el “modus operandi” era a través de las rondas de negociación que se iniciaron en Ginebra en 1947 y que finalizaron con la Ronda de Uruguay en 1994 con la creación de la Organización Mundial de Comercio.

 

La creación de la OMC ha significado la continuación, en sus líneas básicas, y también ha generado una serie de cambios respecto del sistema anterior.

 

El ámbito de actuación de la OMC es más amplio, pues se extiende, de hecho, a cualquier parcela de las relaciones económicas internacionales que, directa o indirectamente, esté vinculada con el intercambio comercial entre países.

 

El GATT fue un Acuerdo entre las Partes Contratantes que se plasmó en una serie de derechos y obligaciones para ellas. La provisionalidad otorgada al Acuerdo provocó la necesidad de creación de diversos mecanismos de acceso a sus instrumentos poniendo de manifiesto que la gran mayoría de los países aceptaron, con plenitud, solo algunas partes del Acuerdo.

La OMC finalizó con el carácter provisional arrastrado por el GATT desde su fundación. Se constituyó como una organización con personalidad jurídica con todos los privilegios e inmunidades para el ejercicio de sus funciones. Se configura como el marco institucional para el desarrollo de las relaciones comerciales y cambia el nombre de “parte contratante” propia de la naturaleza de un Acuerdo por “miembro”, típica de una Organización Mundial.

La carta fundacional de la OMC no contiene los principios que la inspiran, incorporando los principios que han mostrado su eficacia en los años de vigencia del GATT, como son la no-discriminación y la transparencia.

Tampoco contiene referencia explícita a los criterios de funcionamiento que la sustentan, aunque sí contiene el propósito de universalidad o presencia de todos los países; de integridad, esto es, de que los miembros han de aceptar plenamente las obligaciones de los acuerdos multilaterales; de continuidad, puesto que acepta buena parte del acervo construido en los años previos del GATT y de cooperación.

Con la OMC se han solucionado varios de los problemas aparecidos a lo largo de la vida del GATT.

La OMC supone:

  • La creación de un amparo institucional al Acuerdo sobre el intercambio de servicios y al relativo a los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio.
  • Una estructura organizativa similar para los citados acuerdos, extendiendo a todos ellos los Entendimientos relativos a solución de diferencias y al mecanismo de examen de las políticas comerciales. También son similares los sistemas de toma de decisiones, la aceptación de nuevos miembros, la entrada en vigor y otros aspectos.
  • La supresión del carácter provisional del Acuerdo General, que se refleja en la OMC y GATT 1994 que se aplican en toda su integridad.
  • La ratificación por los legislativos nacionales debido al rango jurídico otorgado a la OMC. En consecuencia la aplicabilidad del Acuerdo de Marrakech es superior a la del GATT en la gran mayoría de las legislaciones nacionales.
  • Mayor claridad del principio de transparencia, al señalarse, en la OMC, la obligación de adoptar leyes, reglamentos y procedimientos administrativos en la legislación nacional de los países miembros.
  • La preocupación por parte de la OMC de conseguir la integración plena de los países en desarrollo y las economías en transición.

Sin embargo no ha resuelto todos los problemas. Es el caso de aquellas materias en que los resultados de las negociaciones han sido incompletos, especialmente en el acuerdo sobre las inversiones relacionadas con el comercio o en el tratamiento de la compatibilidad entre acuerdos regionales y el sistema multilateral de comercio.

La influencia que pueda desarrollar la OMC en la escena económica internacional dependerá de la potenciación de su liderazgo y del papel asignado como impulsora de nuevas áreas como la de los servicios, el medio ambiente o las inversiones. En cuanto a la evolución futura de la OMC, prácticamente todos los acuerdos que la configuran tienen establecidos, mediante las correspondientes disposiciones transitorias, plazos de desarrollo y de aplicación. Por tanto, buena parte de la actividad inmediata de la Organización vendrá definida por el cumplimiento de los compromisos ya asumidos. Aunque, existen diversas parcelas en las que debe adoptar la iniciativa para el impulso de las “nuevas áreas”.

El carácter dinámico y la implantación gradual de buena parte de la normativa que configura la OMC hace especialmente compleja la labor de determinar los efectos que puede generar, tanto en términos cuantitativos como de estrategias de política comercial mediante las que los países traten de reaccionar frente a una disciplina más rígida para sus transacciones internacionales.

CONCLUSIÓN

Decidí buscar información sobre este tema en particular ya que me llamó la atención desde que empezamos la cursada. Me servirá de guía de estudio y lo voy a utilizar cuando necesite brindar información al respecto.

En virtud de todo lo expuesto, he llegado a comprender por qué fue fundamental la implementación de dicho acuerdo, teniendo en cuenta las transformaciones positivas que su aplicación adecuada permite.

A lo largo de la búsqueda de la información, me topé con distintos autores que expresaban su positivismo o descontento al respecto, hallando explicaciones y argumentos más que válidos.

BIBLIOGRAFIA

https://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ACUERDO_GENERAL_SOBRE_ARANCELES_Y_COMERCIO.htm

https://www.definicionabc.com/economia/gatt.php

https://definicion.de/gatt/

http://definicionyque.es/gatt/

https://edukavital.blogspot.com/2015/09/significado-de-gatt-definicion-concepto.html

https://www.globalnegotiator.com/comercio-internacional/diccionario/gatt/

https://es.scribd.com/document/312147285/Historia-y-Objetivos-de-La-GATT