El fuego

0
972

El conocimiento sobre el fuego, nos puede ayudar futuramente a saber actuar de manera debida y eficaz ante cualquier circunstancia que se nos presente, ya que es una reacción química provocada por la acción entre un combustible y un oxidante, que si se le llega a perder de control, podría transformarse en un peligro enorme. Todo aquello que nos costó tanto esfuerzo en obtener podría esfumarse en minutos por el mismo, si no se lo controla o reduce a tiempo. Por ello, a continuación, una explicación sobre todas sus características. Desde sus definiciones básicas, sus diferentes tipos, sus componentes que lo originan, clasificaciones de los elementos más combustibles, hasta su futura prevención y en caso de que se presente, saber cómo actuar para reducirlo.

Definición: El fuego, es un conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir calor y luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. El mismo puede presentarse con manifestación de radiaciones visibles, como por ejemplo las llamas, que son las que emiten la típica luz que podemos percibir. Sin embargo, también puede presentarse sin dichas manifestaciones de luz, ya que el humo formaría parte de la misma reacción, a diferencia que ya no emite luz, solamente se presenta una emisión de gases y partículas sólidas.

 La Oxidación que está presente en la reacción química del fuego, es un proceso físico/químico que resulta de la acción del oxígeno con un metal o con cualquier elemento conocido como metaloide.
Cuando se lleva a cabo un proceso de oxidación lo que realmente ocurre es que el elemento en cuestión pierde electrones, y por medio del oxígeno otro elemento los gana, haciendo una «transferencia» de electrones.
En base a esto, podemos decir que existen diversas «velocidades» de oxidación, o del efecto del oxígeno al reaccionar con los elementos.

Tipos de Oxidaciones los cuales pueden ser:

  1. A) Oxidación lenta:
    B) Oxidación normal: Combustión.
    C) Oxidación rápida: Deflagración.
    D) Oxidación muy rápida: Detonación.

TRIÁNGULO DEL FUEGO.
El fuego se constituye a partir de tres elementos claves para que ocurra su origen, los mismos interactúan entre sí, formando una reacción química. Los elementos que lo componen son:
– COMBUSTIBLE.
– OXÍGENO.
– TEMPERATURA DE IGNICIÓN.
                                      Con éstos tres elementos, se origina el
«TETRAEDRO DEL FUEGO»
La reacción química es acompañada de otro elemento provocado por la interacción de sus componentes, llamado «Reacciones químicas en cadena».       


1) Combustible:
Requiere de cualquier sólido, líquido o gaseoso capaz de ser oxidado, el término de agente reductor, hace mención a la capacidad del combustible en reducir el agente oxidante.

Características de combustionabilidad:
Sólidos:
Arderán desde el exterior al interior, dejan muchos residuos.

Líquidos: Arden los vapores, pueden generar atmósferas tóxicas.

Gases: Arden en toda su masa, generan atmósferas tóxicas, dependen de la concentración de CO2 o mezcla, reaccionan químicamente.

2) Comburente Agente Oxidante de la reacción química de la combustión generalmente es el oxígeno, ya que el 21% está en el aire. La característica de la combustión está íntimamente ligada con la concentración de oxígeno en el ambiente y pueden; limitar la visibilidad de la llama, y fenómenos IGNEOLÓGICOS como el BACKDRAFT.

CLASES DE FUEGO.
Clase A: Fuegos que dejan restos de carbón papel, madera, plásticos, telas etc.

Clase B: Fuegos de líquidos inflamables, combustibles y gases.

Clase C: Fuegos de equipos eléctricos “BAJO TESION”.

Clase D: Fuegos de metales combustibles.

¿Qué es el extintor?  Conocido también como Matafuego es un equipo portátil de rápida intervención para apagar o extinguir fuegos en su faz inicial.

TIPOS DE EXTINTORES SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR QUE UTILIZA:
De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad. Recordad que el agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio.

De Agua Pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines, barbacoas, etc.

De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad.

De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio.

Fuentes:

https://brainly.lat/tarea/2993763
https://drive.google.com/file/d/0B5UfmOC1otgXVkw0ZlVKb3c3OFk/view
https://drive.google.com/file/d/0B01z0ryRsb3IYmZkZTEtY2lrbFE/view

Definición, Clasificación y Tipos de Extintores.