Brexit

0
693

El devastador impacto de un duro Brexit en la industria automovilística del Reino Unido quedó al descubierto para los parlamentarios, a quienes les dijeron que cada 15 minutos de demoras en la aduana costaría a algunos fabricantes hasta £ 850,000 al año.

Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Se convirtió en la palabra más pronunciada al hablar del referendo, aunque solo se refería a una de las dos opciones del mismo.La alternativa Bremain (Britain y Remain: permanecer) no tuvo el mismo éxito mediático. Ni tampoco en las urnas.El Reino Unido entro a formar parte de lo que entonces se llamaba comunidad económica Europea en 1973 y tras negociar las condiciones de su entrada, celebro un referendo en 1975 sobre la permanencia.

La salida del Reino Unido constituye un duro golpe para el proyecto europeo. Los que estaban a favor de que el Reino Unido se quedara en la Unión Europea eran el primer ministro, David Cameron, así como 16 de los 21 miembros de su gobierno; el partido laborista, el partido nacionalista escocés y el partido liberal; también estaban a favor de que se quedara Estados Unidos, Francia y Alemania entre otros países. Estos argumentaban que el Reino Unido gana mucho siendo miembro de la UE gracias a que puede vender bienes y servicios a otros países de forma más fácil.

En cambio los que estaban a favor de la salida de Reino Unido eran el partido nacional, la mitad de los parlamentarios del partido conservador, incluidos cinco miembros del gobierno y el ex alcalde de Londres, Boris Johnson y algunos parlamentarios laboristas. Los defensores de esta opción sostienen que la permanencia en la UE es un obstáculo para el desarrollo de Reino Unido y para que recupere el completo control de sus fronteras y que se reduzca el número de extranjeros que llegan al país en busca de trabajo.

A fin y al cabo gana el referendo con un 51,90% de los votos a favor del Brexit contra un 48,10% de los votos a favor de permanecer en la UE. El resultado es un terremoto político, tanto para Reino Unido como para la UE, y puede tener efectos muy profundos para todos los países implicados, que entran en un territorio inexplorado. Los líderes de la UE expresaron tristeza y preocupación, e instaron al Reino Unido a actuar con rapidez para negociar la salida del bloque europeo, diciendo que cualquier demora podría prolongar la incertidumbre.

Mientras tanto, los representantes de partidos nacionalistas y de extrema derecha de todo el continente han celebrado la decisión británica y llamado a celebrar referendos similares en sus respectivos países. Aunque el referendo no es vinculante y en teoría el parlamento podría frenar el proceso, es muy poco probable que lo haga. De todos modos, el Reino Unido no deja de ser miembro de la UE de forma automática; el mecanismo para abandonar el bloque está contemplado en el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que fija dos años para negociar las condiciones de la salida de uno de sus integrantes.

Si en ese periodo no logran un acuerdo, el plazo puede extenderse, pero solo si hay acuerdo unánime de los otros 27 socios de la unión. Si, en cambio, no hay acuerdo, el país que quiere salir pasa a depender de las reglas de la Organización Mundial de Comercio para comerciar con otros países.

Al conocer el resultado del voto sobre el Brexit, las consecuencias en Latinoamérica no se hicieron esperar. Cayó la bolsa en Brasil, se devaluó el peso argentino, hubo un ajuste en México y los isleños en Malvinas expresaron su preocupación

Fuentes:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36484790

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36614807

https://www.elconfidencial.com/economia/2016-03-19/las-consecuencias-economicas-del-brexit-aislara-reino-unido-a-europa_1169585/