La importación
Se denomina importación a la acción comercial que implica y desemboca en la introducción de productos foráneos en un determinado país con la misión de comercializarlos. Básicamente, en la importación, un país le adquiere bienes y productos a otro. Entonces, la importación lo que hace es trasladar de manera formal y legal productos que se producen en otro país y que son demandados para el consumo y el uso del país al que se llevan.
Ahora bien, como en toda acción comercial, la importación, implicará ventajas y desventajas.
Por el lado de los beneficios, en el caso que los productos importados dispongan de un valor comercial menor, el consumidor se verá más alentado a adquirirlos y por caso, circulará más dinero.
Y en cuanto a lo estrictamente negativo, nos encontramos con que si los productos importados tienen un valor muchos más bajo a sus símiles nacionales, eso sin dudas, terminará perjudicando a la industria nacional.
Todos los países necesitan productos o servicios que se producen en otros, así es que muchas veces la importación tiene como motivación la consecución de materias primas, maquinaria, o cualquier producto que no exista en el país.
En tanto, en aquellos países donde los costos de producción locales son muy levados a causa de por ejemplo los impuestos nacionales, la importación aparece en el horizonte comercial como una alternativa para enfrentar ese alto coste.
Pero claro, en este último caso el país se enfrentará a un escenario que complicará su actividad económica porque la excesiva importación de productos matará a la industria local que no podrá competir de ninguna manera con los bajos costos de los productos que se importan.
Es por esta desventaja comercial que muchos países terminarán por implementar políticas proteccionistas para su industria para así protegerla de la lluvia de importaciones; una medida recurrente es gravar con altos impuestos las importaciones, o directamente cerrar la posibilidad de importar, cuando la situación sea grave.
La balanza comercial es el valor en billetes que se obtiene de la diferencia entre los bienes que se exportan y los bienes que se importan.
En tanto, la misma será positiva si las exportaciones son mayores a las importaciones, y negativa en el caso contrario.
Ahora bien, la balanza comercial solo representa las exportaciones y las importaciones de productos sin incluir las inversiones, las prestaciones de servicios y los movimientos de capitales entre las naciones.
Como recién indicáramos, las importaciones restan en la balanza comercial mientras que las exportaciones sumarán.
El saldo de la balanza comercial, que es el resultado de la suma y resta de las exportaciones y las importaciones, respectivamente, podrá darnos dos resultados, por un lado superávit comercial, cuando las exportaciones superan a las importaciones, o sea, que el saldo será positivo.
Y por otra parte, hablarnos de déficit comercial, cuando las importaciones sean más que las exportaciones, siendo negativo el saldo.
El comercio de una nación será equilibrado cuando las importaciones no superen a las exportaciones, y se mantengan en iguales volúmenes.
Hay factores, como las preferencias de los consumidores respecto de inclinación por productos importados o nacionales, y cuestiones coyunturales, como ser el tipo de cambio y la política del gobierno de turno en materia de comercio, que pueden afectar directamente el resultado de la balanza comercial.
Requisitos:
Para oficiar como importador o exportador es necesario inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Con el Alta en este registro se habilita automáticamente la cuenta del exportador en el Banco de la Nación Argentina.
Los requisitos a necesarios en caso de tratarse de personas físicas son los siguientes:
- a)Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección Generalde Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos;
- b)Acreditar la inscripción en la Dirección GeneralImpositiva, dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, a través de la CUIT;
- c)Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la República Argentina;
- d)Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Dirección Generalde Aduanas dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos una garantía, conforme y según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones.