El 20 de noviembre de 1983, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), aprueba el código de ética periodística, el cual hace referencia a varios puntos, que son importantes para un periodista ya que se le relaciona con la libertad de expresión, que en Argentina sucede, pero hay ciertas información que nunca es revelada. En este caso es donde se destaca unos puntos pertenecientes al código, el cual dice que las personas tienen derecho a enterarse de lo que sucede en la sociedad, mediante una información completa, pasa que en algunos casos, esta información tiene agujeros, es decir, como que tras varios días hablando de un determinado tema y varios mensajes ,llega un punto que no cierra y hace parecer que la información esta incompleta, a su vez en este mismo punto dice que el pueblo puede expresar su opinión mediante los medios de comunicación, cosa que se ve muy seguido, ya sea para un tema serio o no, que este caso hace referencia a que el público puede participar y dar su criterio libremente. A veces el individuo ante cierto reportaje, se va de tema, pierde seriedad, busca fama, o no concuerda con la opinión del publico que es cuestionada en donde se realiza el hecho o tras la televisión, viendo el programa. Un caso que veo a favor de este código, es que lo periodista no incitan a la guerra, violencia, discriminación, lo máximo que se puede ver, es a lo sumo un intercambio de palabras agresivas, en un programa de debate, donde ahí si se ve la libre expresión de cada periodista sobre su criterio a un tema en común. Es importante dar nuestra propia opinión sobre una situación, pero hay que ser cuidadosos porque puede tener sus consecuencias, podes dejar mal al medio de comunicación en el que trabajas, por ejemplo: no concuerdan con una misma ideología. Otro caso que puede suceder y se encuentra en el código, es que hay que abstenerse a la consecuencia de la sociedad debido a que no estén de acuerdo con tu comentario o ya sea una publicación para un diario online o las redes sociales, que, con la tecnología, se esta usando mucho para que el periodista de su punto de vista de un tema o para criticar a otra persona, sea por su pensamiento político, varios temas de la actualidad, etc. Esto hace referencia a que con este gran avance de las tecnologías, algunos periodistas usan este medio para comunicar algo, otros tambien lo hacen pero mantienen lo tradicional. Volviendo al tema de que uno tiene que hacerse cargo de la información que da a la sociedad de un hecho, puede ser que esta misma sea el criterio de los medios de comunicación y no del mismo periodista pero el esta de acuerdo y aun así se hara cargo de esto. El tema de dar el punto de vista del medio de comunicación y no el tuyo, podes evitarlo o no, ya sea que, no aceptas la publicación, no firmándola y por el contra publicándola, haciéndola propia, pero no es tu verdadero pensamiento. Esto da a entender a veces tanto en el periodista como en la misma gente, que se esta bloqueando la libre expresión, aunque algunos abusan de ella, en el sentido de que una persona da su opinión y la otra no la respeta, le comenta agresivamente y se genera no un debate, si no una discusión polémica, tambien pasa con aceptar hechos, como por ejemplo: una ley. Estas situaciones, no nos permite avanzar como sociedad, pero hay hechos, que demuestran lo contrario, y nos permite crecer, un ejemplo, por mas corto que sea, ya que aun este tema sigue siendo un problema a resolver, es: la violencia en el futbol, tal caso ocurrió que los hinchas de un equipo fueron a saludar por su victoria al rival. Volviendo al tema del código de ética periodística, un caso que sucede en todo el ámbito del periodista es la invasión de la vida privada de las personas o comentar acerca de una intimidad, juzgarlo sin saber lo que pasa, tal caso como se da con seguir lo que hace los jugadores de futbol, dos casos claros son el de el jugador Ricardo Centurión, que pese a que necesita un cambio de actitud, es su vida privada y eso le afecta, aunque ya tambien esto se tiene que hacer cargo el club donde juega y esto sería irse a otro tema, o por ejemplo: la selección Argentina, que a veces, es criticada por lo que hace y no hacen y no por como juega. Invadir la vida de ellos, le permite a la sociedad, a no todos, juzgarlos por lo que son y no por lo que hacen y si esto mismo, lo hacen mal, utilizan toda esta información proveniente de su vida personal para atacarlos. Tenemos el derecho de opinar sobre lo que hacen, pero no debemos meternos en su privacidad, ya que esta misma es un derecho por ley y estamos infligiendo. Hoy en día, el periodismo, es importante ya que mantenemos al tanto de lo que pasa en el país, a la sociedad pero, tambien vamos creciendo y cambiando con el uso de la tecnología, dado que ésta es importante para desarrollar nuestra información.