En el modelo Piagetiano una de las ideas más importantes es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica.
El ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica que afecta a la inteligencia, limitando lo que podemos percibir y haciendo posible el progreso intelectual. Piaget cree que los organismos humanos comparten dos “funciones invariantes”, organización y adaptación. Los procesos psicológicos están organizados en sistemas coherentes y éstos están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.
La adaptación en los sistemas fisiológicos y psicológicos opera a través de dos procesos complementarios: asimilación y acomodación. Se refiere a la primera en el modo en que se enfrenta un organismo al estímulo del entorno en la organización actual, mientras que en la acomodación implica una modificación en respuesta a las demandas del medio. Mediante éstas se reestructura cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo interactuando en un proceso de equilibración.
Para Piaget existe un concepto de esquema, éste se dá con el tipo de organización cognitiva que implica la asimilación de objetos externos, una extructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Uno de los primeros esquemas es el de objeto permanente, el cual permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente, luego el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con otras.
El siguiente concepto es el proceso de equilibración, éste se establece en tres niveles más complejos:
-el equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y acontecimientos externos
-el equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
-el equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
¿Pero qué ocurre cuando el equilibrio establecido de estos tres niveles se rompe?
Se produciría un conflicto cognitivo, el organismo busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre, etc. Hasta que llega el conocimiento que le hace volver al equilibrio cognitivo.
Piaget descubre estadíos cognitivos desde la infancia hasta la adolescencia, la enseñanza se produce desde dentro hacia afuera, la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social pero teniendo en cuenta que esto es el resultado de procesos evolutivos naturales.
La acción educativa por lo tanto ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales operan el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por lo tanto prioritarias, esto no significa que el niño deba aprender en solitario, sino al contrario, una de las características básicas del modelo pedagógico piagetiano es justamente el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.
Los principios generales del pensamiento sobre el aprendizaje son:
-los objetivos pedagógicos además de centrarse en el niño, deben partir de las actividades del alumno.
-los contenidos no se conciben como fines sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
-el principio básico es el método de descubrimiento.
– el aprendizaje es un proceso constructivo interno.
– el aprendizaje depende del desarrollo del sujeto.
– el aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
-en el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos o contradicciones cognitivas.
-la interacción social favorece el aprendizaje.
-la experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas.