Introducción.
La Ergonomía en trabajos de oficina, busca corregir y diseñar el ambiente laboral con el objetivo de disminuir riesgos asociados al tipo de actividad: movilidad restringida, posturas inadecuadas, iluminación deficiente, entre otros elementos, y sus consecuencias negativas sobre la salud y el bienestar de las personas, traduciéndose en lesiones músculo-esqueléticas en hombros, cuello, manos y muñecas, problemas circulatorios, molestias visuales, y un largo etc. Debido a ello, las organizaciones que fabrican muebles y equipos de oficina se enfocan cada vez más, en brindar un diseño que refleje adecuadamente los avances y aplicaciones ergonómicas.
La prevención de riesgos laborales en trabajos de oficina depende, en gran parte, de que el equipamiento que se utilice, cumpla con los atributos mínimos de calidad ergonómica para disminuir en buena parte las molestias de tipo postural tan frecuentes en dicha tarea.
El estar sentado por mucho tiempo, es más dañino por varias razones: la circulación sanguínea, especialmente en las piernas, hacia donde debe ir y retornar, no cumple su tarea con la misma eficacia si no hay movimiento que la ayude. Por otra parte, la columna vertebral, que debería mantenerse erguida, a menudo es maltratada con la pésima costumbre de inclinarse-encorvarse hacia el escritorio y, sobre todo, hacia el teclado de la computadora. Esto, sumado al estrés, que va poniendo tensos los músculos, termina por hacer presión sobre las vértebras, ocasionando leves molestias en el mejor de los casos, o causando desplazamientos de esos delicados huesos, así llega el dolor de espalda, y si a ello se suma el hecho de que la pantalla de la computadora no está frente al usuario, sino a un costado, el cuello sufrirá las consecuencias.
Lo anteriormente planteado trae como consecuencias una serie de patologías como severos problemas de columna, síndrome de túnel carpiano, dolor de cuello y espalda, dolores de cabeza constantes, tendinitis y también molestias en hombros, piernas y otros problemas relacionados con la salud individual y colectiva.
se consideran también como males de oficina la escasa movilidad frente a la mesa de trabajo, la posición inadecuada del teclado y mouse, la insuficiente iluminación, el ruido, la climatización, la calidad del aire que se respira, la dificultad en el uso y manejo de programas informáticos, la organización en el trabajo, entre otros.
Estos son unas posibles soluciones a los problemas detectados:
El estar capacitado para saber que es inadecuado inclinarse o encorvarse sobre la computadora, y el dolor de espalda nos avisa que estamos con los hombros encogidos, y la cabeza casi pegada al teclado.
- Mantener la espalda erguida, pegada al respaldo de la silla, y de preferencia utilizar un cojín lumbar incorporado, vale destacar, con diseño ergonómico.
- Poner la pantalla de la computadora frente a la persona, para evitar giros de cuello lo que va a provocar dolor a corto o mediano plazo. La línea horizontal de visión deberá coincidir con la parte superior de la pantalla.
- Los pies deberán estar apoyados en el suelo, para mejorar el retorno venoso. Ideal sería ponerlos en posición de descanso, lo más extendidos posibles. Por eso los escritorios se aconseja tener abajo suficiente espacio, y si hay un reposa pies, mejor aún.
- Poner los documentos en un atril, para evitar problemas cervicales. Los apoya muñecas en el borde inferior del teclado ayudan parcialmente a hacer más cómoda la actividad.
- Hacer pausas activas de 10 o 20 minutos, cada 60-90 minutos de tareas laborales, para elongar los músculos. de pocos segundos, en cuanto se sienta alguna molestia, por pequeña que sea. Lo mejor es no esperar a que aparezca un dolor más intenso para interrumpir las tareas laborales.
Conclusión
En esta breve redacción se menciona los posibles riesgos que pueden haber o llegar a aparecer por fallas ergonómicas, ya sea dolencias musculo esqueléticas, como problemas de visión, u otros factores psíquicos, además de los riesgos se habla de las medidas preventivas a llevar a cabo en caso de que se encuentre algunos de los riesgos mencionados anteriormente para poder reducir la exposición a fallas ergonómicas y poder preservar la salud de los trabajadores que integren el ambiente laboral.