Presión atmosférica anormal: amb hiperbárico

0
864

Puesto de trabajo: buceo

 

Factores que condicionan:

• Estado de salud del buzo, evidencias y consignación previa de enfermedades preexistentes, medicamentos prescritos por médico, uso de alcohol o drogas ilícitas.
• Entrenamiento teórico y práctico en el trabajo, experiencia.
• Estado mental, contribución del factor pánico, violación de reglas de seguridad, pérdida del control.
• Ultimo examen médico, evidencias de lesiones, resultado de estudios toxicológicos.
• Condiciones climáticas adversas.
• Turbulencias o en condiciones de baja visibilidad del agua.
• Equipos en mal estado o sin mantención.
• Carecer de procedimientos seguros para la realización de las tareas.
• Falta de equipos de seguridad (cuchillo, cinturón con hebilla de seguridad, profundímetro, cabo de vida, válvula de retención, arnés para manguera).
• Carecer de un sistema de comunicación.
• Bucear con corrientes mayores a 1 nudo, ya que pierde la habilidad, incluso con aletas, para mantener la posición.
• No señalizar el lugar con la bandera internacional de buceo, letra alpha.
• Plantas y animales subacuáticos venenosos o peligrosos.
• Explosiones o radiactividad, contaminación bacteriana.
• Ahogamiento, hipotermia, atrapamiento en redes.

Accidentes en la fase de compresión (descenso):
Regidas por la ley de Boyle

Barotraumas

  • El primer síntoma asociado al descenso, a un aumento de la presión, produce un aplastamiento de la máscara de buceo al rostro, produciendo dolor y contusiones. Esto se evita espirando aire por la nariz al interior de la máscara de buceo, igualando la presión interna con la externa. De no ser posible compensar la presión externa por aire en las cavidades internas, esto produce un vacío relativo en el interior respecto al exterior, con consecuencias como vasodilatación sanguínea, hasta sangramientos dentro de las cavidades, ruptura del tímpano, etc.

  • Oido medio:

    Inicialmente hay una sensación de dolor en relación al tímpano, luego puede ocurrir sangramiento intracavitario o ruptura del tímpano, con inundación por agua del oído medio y mareo postural (mareo del descenso). En el descenso a partir de los primeros 3 metros de profundidad se produce un dolor al interior de los oídos producto de las diferencias de presiones internas y externas.

  • Senos paranasales

    Dolor en relación a la zona afectada (frente o cara), sangramiento.

  • Dental

    Dolor en relación a una obturación (tapadura).

  • Facial

    Vacío en cámara aérea de la máscara de buceo, puede causar edema y/o hemorragia conjuntival hasta daño ocular de diversos grados.

  • Aplastamiento del buzo

    Por falla aguda de suministro de aire, sin válvula antirretorno.

  • Compresión crítica del tórax

    Por la presión externa no compensada en el pulmón ocurre sangramiento intra pulmonar por ruptura de estructuras y vasos sanguíneos con graves consecuencias

Dentro de las enfermedades o accidentes del ascenso se encuentran dos que se caracterizan por producción de burbujas, en el seno de los tejidos.

Enfermedad por hiperpresión intratoráxica (burbujas de aire). En el ascenso, el mayor aumento de volumen de aire intrapulmonar ocurre en los últimos 10 metros, donde aumenta al doble porque la presión ambiental baja a la mitad. En ese tramo del ascenso ocurren los accidentes en apnea (hipoxia del ascenso) o en buceo autónomo el síndrome de hiperpresión intratorácico. Este síndrome se debe a que en el ascenso por alguna razón el aire que se expande y debe salir por los pulmones no puede ser eliminado libremente y ocurre la expansión dentro de los pulmones, generando una enorme presión intrapulmonar. La hiperpresión del aire intrapulmonar provoca ruptura de las paredes alveolares pleurales y capilares del pulmón y la inyección a presión de una determinada cantidad de aire intravascular, intrapleural, al celular subcutáneo y al mediastino contiguo y que al seguir con el ascenso las burbujas continuarán con su expansión donde se encuentren, causando una distensión y daño mayor, el aire que pasa a la circulación puede ser enviado al cerebro y causar síntomas neurológicos hasta la inconsciencia o también distribuido a los diferentes órganos.

Las tablas de descompresión son la mejor herramienta par evitar accidentes:
Tabla I : Indicaciones generales.
Tabla II : Tabla de buceo normal con aire.
Tabla III : Límites sin descompresión y Tablas de grupos de inmersión sucesiva desde inmersiones sin descompresión con aire.
Tabla IV : Tablas de grupo de inmersión sucesiva al final del intervalo de superficie.
Tabla V : Tabla de tiempos de nitrógeno residual.

EQUIPO BASICO DEL BUZO:
1. Traje isotérmico de neopreno.
2. Botines.
3. Guantes.
4. Cinturón de plomos con hebilla
de escape rápido.
5. Máscara con nariz.
6. Cuchillo con funda.
7. Aletas (con sujetas-aletas)
8. Profundímetro.
9. Reloj.
10. Tablas de descompresión.
11. Snorkel.
12. Arnés para fijar manguera de buceo al pecho o al tronco.

EQUIPO DE BUCEO:
· Compresor para buceo, operativo.
· Mangueras 100 mts. en buen estado.
· Regulador con válvula de retención, probada y en buen estado.

Métodos para el puesto de trabajo:

Desarrollar un plan de emergencias específicamente enfocado al buzo con problemas como:
o Cuadros disbáricos (síntomas en oídos, senos paranasales, otalgia, cefalea).
o Enfermedad de descompresión, hipotermia, semi ahogados.
o Enfermedades traumáticas en general (contusiones, desgarros, heridas cortantes).
Cómo reaccionar frente a síntomas especialmente de enfermedad de descompresión:
o Tablas de síntomas
o Primeros auxilios al buzo accidentado
o Tratamiento inicial.
o Contacto preestablecido, preciso, telefónico o radial con centro asistencial o de apoyo médico (mutualidad o servicio de salud).
o Botiquín de primeros auxilios: debe contar con elementos para curación, analgésicos, aspirina, alcohol, yodo, mascarilla de oxigenación por reinhalación.
o Contar con tubo de oxígeno y las conexiones adecuadas para su administración.
o Capacitar especialmente a una o más personas del centro o embarcación, en:
– Signos vitales.
– Estado del accidentado, semi ahogado, hipotérmico con otros síntomas.
– Conocimiento de síntomas de enfermedad por descompresión o aeroembolismo.
– Soporte vital básico:
·Respiración artificial
·Masaje cardíaco externo
– Administración de oxígeno 100% normo bárico.
– Tratamiento inicial de hipotérmico