Política de almacenamiento de producto terminado – Bebidas

0
1483

Política de almacenamiento de producto terminado – Bebidas                              

 

  1. OBJETIVO

Especificar las características edilicias y condiciones de almacenamiento que deben poseer los depósitos de Producto Terminado y Envases de CMQ.

  1. ALCANCE

Este documento aplica a los Centros de Distribución DBA que cuentan tanto con operación propia como contratada en sus depósitos e involucra también a los Establecimientos DBA.

  1. DEFINICIONES

CMQ               Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A. y G.

DBA                 División Bebidas Argentina

EFP      Especificación Final de Producto. Aplica a Cervezas

EPT      Especificación de Producto Terminado. Aplica a Softdrinks

CD       Centros de Distribución

SKU     Stock Keep Units

Softdrinks       Gaseosas, jugos y bebidas isotónicas.

Plano de Ubicación de Estibas         Identificación alfanumérica de cada espacio de los depósitos donde debe ir ubicada una estiba con producto

  1. DESARROLLO

4.1.      Condiciones de Almacenamiento

  1. En general, las estibas están compuestas por 2 filas de paletas de un mismo producto, del mismo calibre y presentación, y misma fecha de vencimiento. Todas ellas deben estar identificadas.
  2. La distancia mínima entre estibas es de 20 cm a efectos de permitir la circulación de aire y a una distancia de 1 metro de la pared a efectos de cumplir con lo establecido en el Anexo VII del Decr. 351/79.
  3. El alto de las estibas está definido en el DT QA 38: Conformación de paletas y estibas y a lo indicado en las EFP Especificación Final de Producto (aplica a Cervezas) y en la EPT Especificación de Producto Terminado. (aplica a Softdrinks).
  4. Las áreas de almacenamiento deben estar señaladas en el piso para diferenciarse de las calles y áreas de tránsito. Las sendas peatonales deben estar identificadas.
  5. Cada espacio de los depósitos donde debe ir ubicada una estiba con producto, debe estar identificado, coincidiendo con el Plano de Ubicación de Estibas.
  6. Las estibas de producto terminado se identificarán de forma tal de respetar el sistema FEFO aplicando el PG OP 04 “Política de Rotación de Producto”.
  7. Los productos próximos a bloquear podrán estar almacenados en un área de fácil visualización con la cartelería específica.
  8. Los productos no aptos (canjes o retenidos) serán almacenados en áreas separadas de los productos aptos, indicando claramente su origen. Estas áreas deberán estar perfectamente identificadas de forma tal que los productos no aptos no puedan ser entregados por equivocación. Esta segregación se hará mediante los siguientes elementos:
  • Carteles
  • Etiquetas PRI indicando el motivo; por ejemplo, Producto vencido, producto bloqueado, etc. Por lo menos una etiqueta en el frente de la estiba.
  • Cintas de peligro o marcas en el piso
  1. Los productos en devolución o destinados a derrame serán almacenados en contenedores específicos o boxes en el Área de Devoluciones.

Para el caso de Plantas, si el producto a derramar tuviese como origen un motivo Industrial no podrá ser almacenado en dichos contenedores, debiendo ser ubicados en un sector del Área de Devoluciones destinado a tal fin.

  1. En caso de detectarse producto derramado en la estiba, se debe realizar el movimiento de la misma para limpiar el piso con una solución de hipoclorito de sodio de hasta el 5 %. Además se debe detectar el origen del derrame para evaluar si corresponde aplicar un PRI.
  2. Eventualmente, si por necesidades operativas de la Planta o CD o por pedido/necesidad del cliente de tener mayor stock de producto, pueden utilizarse transitoriamente otros sectores cubiertos de la Planta o CD como pasillos (respetando separación entre estibas) y marquesina de carga (estibas temporales por un máximo de 12 hs).

 

4.2.      Lay Out

Se deben considerar los espacios necesarios para el movimiento del producto, almacenamiento del mismo y áreas de servicio con el fin de optimizar los tiempos de carga y evitar riesgos para el personal y riesgos de carga equivocada de producto.

Para ello tener en cuenta:

  1. Rotación del producto: almacenar los productos de alta rotación cercanos a los puntos de salida y separados de los de baja rotación.
  2. Similitud: los productos que se recepcionan habitualmente juntos deben ser almacenados juntos.
  3. Aprovechamiento del espacio: es importante la superficie en m2 del depósito y su altura: usar racks para productos no autoestibables, por ejemplo el agua – los BIB, etc.

Las Areas que forman un Centro de Distribución / Depósito de Producto Terminado deben estar identificadas con carteles bien visibles, éstas son:

  1. Área de Producto Terminado
  2. Área de Envases Vacíos – Preferentemente fuera del depósito a la intemperie
  3. Área de Operaciones de Carga y Descarga debe estar techada, preferentemente realizar la operación fuera del depósito bajo una marquesina de carga que proteja al producto del sol y la lluvia
  4. Área de Picking o preparación de Pedidos. Preferentemente deben existir 2 zonas: una para el armado y la otra para el estibado de las paletas preparadas.
  5. Área de PRI para productos con Inconvenientes claramente identificada y separada del producto en buen estado
  6. Área de Devoluciones, también claramente identificada y separada del producto en buen estado.
  7. Áreas Auxiliares para Materiales Chopp, Material POP, etc.
  8. Área de Oficinas

 

Ejemplos de Lay Out Centro de Distribución de Bebidas