EQUIPO DE PTROTECCION INDIVIDUAL
La norma de la OSH: 29 CFR 1910.132, exige a los empleadores que determinan un equipo de protección individual apropiado para cada situación riesgosa y que capaciten a sus empleados sobre cómo y cuándo usar equipo de protección.
Ley 19587 – Establece el ámbito de aplicación a todos los establecimientos y explotaciones del país, sin distinción de su actividad. Define los bienes protegidos, principios básicos y obligaciones del empleador y trabajador. Decreto reglamentario 351/79Reglamenta obligaciones y aspectos relativas a: carga térmica, contaminación ambiental, iluminación y color, ruidos y vibraciones, instalaciones eléctricas, protección contra incendios. Este decreto (con las modificaciones de la res.295/2003, el decreto 1338/98 y la res. 592/2004) comprende lo siguiente: A continuación se analizarán los artículos en detalle , y en esta décima entrega, se verán los artículos 188 a 203 sobre Equipos y Elementos de Protección Personal
Art. 10. — Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligados a:
Artículo 191. — La ropa de trabajo cumplirá lo siguiente:
Vestimenta:
• Evite el contacto de la piel con el benceno. Use guantes y ropa que puedan resistir a los disolventes. Los proveedores y/o fabricantes de equipos de seguridad pueden suministrar recomendaciones acera del material para guantes y/o vestimenta que provea la mayor protección para su funcion laboral.
• Toda la ropa de protección (trajes, guantes, calzado, protección para la cabeza) debe estar limpia, disponible todos los días y debe ponerse antes de comenzar a trabajar).
• La ACGIH recomienda neopreno butílico, alcohol plovinilico, silber shield y viton/neopreno materiales de protecciones.
Protección para los ojos:
• Cuando trabaje con líquidos, use gafas de protección resistentes a las salpicaduras y al impacto, con ventilación indirecta.
• Cuando trabaje con sustancias corrosivas, alta mente irritantes o toxicas use careta, junto con gafas de protección.MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para manejar este producto, es necesario el uso de bata, lentes de seguridad y guantes, en un lugar bien ventilado. Evitar todo contacto directo. No deben utilizarse lentes de contacto al trabajar con este producto. Debido a los problemas a la salud que ocasiona este producto: PREFERENTEMENTE UTILIZAR UN PRODUCTO ALTERNATIVO.
Riesgos de fuego y explosión:
Es un producto inflamable. Sus vapores son más densos que el aire y pueden viajar a una fuente de ignición, prenderse y regresar al área donde se produjeron en forma de fuego, además, pueden explotar si se prenden en un área cerrada.
Riesgos a la salud:
El benceno tiene efectos tóxicos sobre la sangre principalmente. Un contacto constante con este producto produce sangrado nasal y de las mucosas desarrollándose, además, manchas púrpuras. Si las condiciones lo propician los daños progresan y pueden generar leucemia. Estos efectos pueden aparecer meses o años después de la exposición.
Se elimina del cuerpo, en parte, sin cambio a través de la respiración y la orina. Otra parte, es oxidada a epóxido de benceno y después a fenoles y difenoles, los cuales son excretados en la orina. Es precisamente a través de la detección de fenoles en la orina, como puede detectarse el nivel de exposición al benceno. Algunos productos como fenacetina, cafeína, sacarina y otros analgésicos suaves.
Aunque no se sabe con certeza la manera en que actúa el benceno en la generación de los problemas sanguíneos, ya mencionados, se cree que son alguno o algunos de los metabolitos que se genera dentro del organismo son los responsables. En base a esto, se ha propuesto que el benceno se convierte en fenol e hidroquinona en el hígado, esta última se acumula en la médula ósea y se convierte en benzoquinona (mediante la mieloperoxidasa), la cual reacciona con macromoléculas provocando desordenes celulares.