Como reconocer los productos peligrosos y sus amenazas

0
1123

Como reconocer los productos peligrosos y sus amenazas
Si no los reconoces, no hay problema, en este texto voy dar una introducción al tema con bases en la ley IRAM 3797, en la resolución de la Súper Intendencia de Riesgos del Trabajo N° 801/15 y en la resolución de la Secretaria de Transporte N°195/97.
Antes que nada ¿Qué es un material o producto peligroso?
Es toda sustancia sólida, liquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas que puede ocasionar daños a los seres humanos, al medio ambiente y a los bienes.
En la Ley IRAM 3797 habla sobre la identificación y rotulado de productos peligrosos.
Los objetivos del rotulado e identificación de los productos son los siguientes:
• Hacer que los productos peligrosos sean fácilmente reconocidos a distancia.
• Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo, durante la manipulación del material.
• Facilitar mediante el color de los rótulos una guía de manipulación y almacenamiento.
No se deben almacenar juntos dos productos con distinto color de rotulo o, si son de distintos símbolos.
La resolución 195/97 establece aspectos técnicos relacionados con el transporte de sustancias e incorpora dentro de sus artículos las recomendaciones establecidas por la ONU para la clasificación de los riesgos, la lista de sustancias peligrosas, los requisitos para el embalaje, los recipientes intermediarios y las cantidades máximas para el transporte de una sustancia.
Se establece de un sistema de clasificación de riesgos de los materiales peligrosos. En los carteles de identificación debe figurar el riesgo primario de la sustancia que se determina a través de la clase y un numero de división impreso en el vértice inferior del cartel que indica el riesgo secundario o especifico.
Existen distintas clasificaciones para los materiales peligrosos, llamadas “clases”
– Clase 1: Explosivas. Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico.
– Clase 2: Gases. Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión.
– Clase 3: Líquidos. Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas.
– Clase 4: Solidos. Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.
– Clase 5: Oxidantes. Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o contribuyen a la combustión al liberar oxígeno.
– Clase 6: Venenos. Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y perjudiciales para la salud del ser humano.
– Clase 7: Radiactivos. Es todo aquel material que posee una actividad mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kg).
– Clase 8: Corrosivos. Son sustancias acidas o básicas que causan lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corroen los metales.
– Clase 9: Mezclas peligrosas. Sustancias que presentan peligros para el hombre y el medio ambiente.
El código NFPA 4040 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego. Este código ha sido creado para la utilización especifica de los cuerpos de bomberos.
Consta de una etiqueta donde muestra el nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso.

La resolución de la Súper Intendencia de Riesgos del Trabajo N° 801/15, aprueba la implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS) en el ámbito laboral. Establece que los empleadores, incluidos los Auto asegurados, deberán aplicar el SGA/GHS en las acciones de capacitación, etiquetado y señalización que les son propias en sus establecimientos.
En conclusión, gracias a estas resoluciones, ley y códigos, se puede saber cómo actuar de forma rápida y segura en caso de emergencia. Además, se puede evitar accidentes porque también en la resolución 195/97 se presenta como se debe manipular y transportar ciertos materiales peligrosos de forma segura.