Corea Del Sur
- Capital: Seúl
- Población: 51.245.707
- Superficie: 100,210 km²
- Moneda: Won surcoreano (1 EUR = 1.322,6 KRW)
Corea del Sur, situada en el este de Asia, tiene una superficie de 100.280km
Corea del Sur es la decimotercera economía mundial gracias al espectacular crecimiento de los últimos treinta años. Debido a su gran implicación en el comercio y las finanzas internacionales, el país es extremadamente vulnerable a las crisis externas. En 2015 el crecimiento económico se estancó (2,6%), principalmente por culpa de la epidemia de MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio) que afectó el consumo. El crecimiento permaneció estancado en 2016 (2,7%) y, según las previsiones del FMI, debería llegar al 3% en 2017 gracias a la recuperación del consumo doméstico, las mejores de los sectores inmobiliario y fiscal y las medidas de estímulo monetario. El ingreso per cápita ha aumentado de 100 USD en 1963 a casi 30.000 USD en la actualidad. La tasa de desempleo se está reduciendo y es la más baja desde 2002, pero el número de trabajadores irregulares es muy elevado y las desigualdades sociales son cada vez mayores
En 2017 registró un superávit en su balanza comercial de 84.284,3 millones de euros, un 6.22% de su PBI, superior al superávit alcanzado en el 2016, de 80.616,1 millones de euros, el 6.33% del PIB. El cambio de la balanza comercial se ha debido a un aumento de exportación, superior al de las importaciones.
Exportaciones
Corea del Sur, es la 5° mayor economía de exportación, en 2016 exportó $1,23 billones. Durante los últimos años las exportaciones han aumentado a una tasa anual de 4,42 billones. Las exportaciones más recientes son, con mayor liderazgo la exportación de Circuitos integrados, que representa el 7,44% de las exportaciones totales, es seguida por Coches, que representan el 3,27%
Principales exportaciones
- Circuitos integrados (91,2 miles de millones)
- Coches ($40,1 miles de millones)
- De pasajeros y buques de carga (25,9 miles de millone)
- Piezas-Repuestos ($25,5 miles de millones)
- Refinado de Petróleo ($25,5 miles de millones)
Principales destinos de exportaciones
- China ($124 miles de millones)
- Estados Unidos ($66,7 miles de millones)
- Hong Kong ($32,8 miles de millones)
- Vietnam ($32,6 miles de millones)
- Japón ($24,4 miles de millones)
Importaciones
En 2016 Corea del Sur, importo $929 miles de millones, lo que es uno de los importadores más grande del mundo. Durante los últimos años las importaciones, han aumentado a una tasa del 4,42 billones, de $501 miles de millones en 2011 a $929 miles de millones en 2016. La importaciones son lideradas por Petróleo crudo, que representa el 4,75% de las importaciones totales de Corea, seguido por Circuito Integrados, que representa el 2,78%
Principales importaciones
- Petróleo Crudo ($44,2 miles de millones)
- Circuitos Integrados ($25,8 miles de millones)
- Gas de petróleo ($17,7 millones)
- Teléfonos ($13,4 miles de millones)
- Refinado de petróleo ($12,5 miles de millones)
Principales destinos de exportaciones
- China ($93,7 miles de millones)
- Japón ($46,2 miles de millones)
- Estados Unidos (42,3 miles de millones)
- Alemania (19,3 miles de millones)
- Singapur ($14,5 miles de millones)
La ultima taza de variación anual del IPC publicada en Corea del Sur es de febrero de 2018. y fue del 1.5% interanual.
Su deuda pública en 2016 fue de 509.989 millones de euros, con una deuda del 40% del PIB. Su deuda per cápita es de 9.952€ euros por habitante. En cuanto al IDH que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los surcoreanos tienen una buena calidad de vida.
Tasa de desempleo
2017 2016
Tasa de desempleo (EPA) | 3,2% | 3,2% |
Tasa de desempleo hombres (EPA) | 3,4% | 3,2% |
Tasa de desempleo mujeres (EPA) | 3,0% | 3,3% |
Paro menores de 25 años | 9,1% | 8,7% |
Paro hombres menores de 25 | 11,3% | 8,7% |
Paro mujeres menores de 25 | 7,5% | 8,6% |
Paro mayores de 24 años | 2,9% | 2,8% |
Paro hombres mayores de 24 | 3,1% | 2,9% |
Paro mujeres mayores de 24 años | 2,5% | 2,7% |
Paro entre 25 y 54 años | 3,2% | 3,1% |
Paro hombres entre 25 y 54 | 3,3% | 3,1% |
Paro mujeres entre 25 y 54 | 3,0% | 3,1% |
Paro mayores de 54 años | 2,0% | 2,1% |
Paro hombres mayores de 54 | 2,5% | 2,5% |
Paro mujeres mayores de 54 | 1,4% | 1,6% |