La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. La TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la teoría general de sistemas ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.
Particularmente en mi caso actualmente me encuentro trabajando hace aproximadamente cinco años dentro de una empresa, la cual se la puede considerar parte de un sistema abierto donde tiene un constante intercambio con el ambiente externo a través de proveedores, clientes y entes gubernamentales, con los cuales se produce una retroalimentacion constante. Dentro de la organización , todos sus departamentos y áreas están conectados entre si y trabajan por un mismo objetivo final.
Es una cadena de actividades interconectadas que terminan con el producto final en las manos del cliente. El departamento de compras ordena las materias primas a los proveedores, la materia prima ingresa a la empresa a través del área de calidad la cual realiza sus debidos controles, una vez que el producto se encuentra aprobado se transfiere al sector productivo donde se procesa y se obtiene el producto final que llegue al cliente por medio de los vendedores que son quienes realizan los contactos previos.
Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. Hay una relación de causa/efecto, todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema. Por citar un ejemplo, particularmente en mi caso, mi responsabilidad es realizar la 1ra etapa del proceso productivo, en caso de ausentarme me debe reemplazar otra persona o de lo contrario ese día la producción no se puede realizar y como consecuencia el producto no llegara a los clientes en tiempo y forma. Por así decirlo es un sistema de engranajes que funcionan simultáneamente en el cual no puede fallar ninguna pieza o de lo contrario se traba la maquina.
La organización a su vez debe actualizarse constantemente para que no se produzca un desgaste del sistema, adaptándose en lo posible a los cambios tecnológicos, y de esta manera mejorar los tiempos en el sistema productivo, obteniendo productos de mejor calidad y reduciendo la probabilidad de accidentes laborales.