Los bancos y el comercio exterior

    0
    6742

    Los bancos y comercio exterior Las funciones de los bancos es crear medios de pagos, los bancos desenvuelven sus actividades esenciales mediante depósitos. Ellos constituyen su principal fuente de trabajo es por eso que sin ellos sería imposible la actividad crediticia bancaria, ya que los bancos trabajan principalmente con el dinero que les confían los particulares a través de sus depósitos. Los bancos concentran el ahorro y lo distribuyen entre los empresarios de la producción, pagan a los depositantes el precio por el uso del ahorro recibido y perciben, a su vez, el precio por la distribución del ahorro que efectúan. Esta actividad de concentrar ahorro es fundamental en el negocio bancario, por lo cual puede afirmarse que la solidez económica de una institución bancaria se basa principalmente en la cantidad de sus depósitos. Estos también distribuyen créditos y de esta forma colaboran en la producción y otorgan celeridad al tráfico comercial. Las empresas industriales que en la evolución del ciclo de producción necesitan capitales circulantes de breve duración, recurren a ellos para obtenerlos.

    Los Bancos facilitan los pagos y cobros entre distintas plazas cuando intervienen en la centralización de las operaciones que regulan o compensan las relaciones de débitos y de créditos de un país entre sí o con el exterior, intervención que efectúan mediante la negociación de las letras de cambio o transferencias originadas en la regulación o compensación de los citados débitos y créditos. Las operaciones con efecto de cambios sobre plazas de una misma nación, forman lo que se denomina cambio nacional, o interno, y las que se verifican sobre plazas del exterior, cambio internacional o extranjero. En consecuencia evitan las exportaciones e importaciones de metálicos.

    El crédito en el financiamiento del comercio internacional es la carta de crédito documentario, este es un instrumento emitido por un banco comercial a solicitud de un importador (denominado tomador u ordenante del crédito) y mediante el cual el banco comercial (denominado banco emisor de la carta de crédito) se obliga frente al exportador (denominado beneficiario de la carta de crédito) a pagarle una determinada suma de dinero, sujeto a la condición de que este a su vez le presente al banco emisor los documentos que evidencien que se han embarcado unas mercancías al importador. Las cartas de crédito son créditos documentarios en el sentido en que se pagan mediante la prestación de ciertos documentos que evidencian que se ha embarcado determinada mercancía. Este crédito es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación, también es una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de la operación en el momento en el que el banco del exportador le presente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la manera convenida. El efecto de la carta de crédito es que el pago del precio de la mercancía exportada no la realice el importador directamente, sino que la realice el banco emisor de la carta de crédito.

    Es importante resaltar que comercio exterior es aquel que se refiere al conjunto de transacciones de naturaleza comercial y financiera, que implica el intercambio de bienes y servicios entre un país en particular con otros países o naciones, supone la venta o exportación y la compra o importación de producto; es por eso que es fundamental para la vitalidad de la economía y para cubrir la demanda de los respectivos mercados. El comercio exterior además mejora la competitividad, fortalece la pequeña y mediana industria y promueve las cadenas productivas, lo cual deriva en bienestar y calidad de vida para los ciudadanos, asimismo es una fuente de ingreso de divisas extranjeras al país, lo cual supone la generación de riquezas. Las ventajas que poseen son la posibilidad de que las personas y empresas puedan acceder a bienes y servicios más variados y baratos y las desventajas del comercio exterior puede ser perjudicial para las empresas locales menos eficientes.