Elemento: Martillo Neumático en obras de construccion
Se utiliza principalmente en el sector de obras civiles y en la construcción, para picar y romper materiales cerámicos y pavimentos de cierta dureza, siendo una maquina más potente que el martillo eléctrico. Utiliza el movimiento alternativo como fundamento de trabajo, por lo que los niveles de vibración en las empuñaduras son notablemente altos. Cuando la actividad es constante, causa graves problemas, como dolor de espalda, cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares, etc.
Los riesgos dependerán del tiempo a que está sometido el cuerpo humano y la frecuencia de la vibración.
Riesgos y problemas que ocasiona:
Los principales efectos son hormigueo y adormecimiento de dedos y manos. Si la exposición a vibraciones es continua, estos síntomas pueden empeorar y pueden interferir con la capacidad de trabajo. La mayor parte de la energía de vibración se disipa en los tejidos de la mano y de los dedos. Produciendo alteraciones esqueléticas características en las manos, muñecas y codos; como por ejemplo: osteoporosis y artrosis en muñecas y codos.
Efectos vasculares como lo que se denomina el “dedo blanco vibro inducido”, alteraciones en huesos y estructuras articulares son manifestaciones tardías del síndrome por vibración del sistema mano brazo. Antes que se produzcan debe haber existido un largo período de exposición. Es común que los daños se presenten al nivel de la articulación del codo, debido a que habitualmente el trabajador dobla el codo al sostener las máquinas y evita que la vibración afecte el hombro.
Aparecen superficies irregulares en las cavidades articulares. También osteonecrosis lo que se traduce como zona de descalcificación de dimensiones reducidas y también deformación del hueso.
Hay efectos musculares como atrofias y tendinitis; además de síntomas generales como cefaleas, neurosis, irritabilidad, insomnio. Se han observado también efectos en el sistema cardiovascular, como aumento de la presión sin repercusión hemodinámicas.
Síndrome del Túnel Carpiano
Ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la mano, así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel carpiano contiene el nervio y los tendones medianos. El engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad muscular e impotencia funcional.
Estas lesiones pueden incluir daños a:
• El sistema de circulación sanguínea (Ej.: dedo blanco inducido por vibración)
• Los nervios sensoriales
• Los músculos
• Los huesos
• Las articulaciones
Las lesiones pueden ser dolorosas e incapacitantes, por ejemplo:
• Dolorosos ataques de pérdida de color de dedos (inducidos por el frío o la humedad)
• Pérdida del sentido del tacto y de la temperatura;
• Entumecimiento y hormigueo;
• Pérdida de la fuerza de sujeción de la mano;
• Pérdida de destreza manual.
Medidas de seguridad:
En situaciones de alto riesgo, la rotación de trabajos, los períodos de descanso y la reducción de la intensidad y duración de la exposición pueden ayudar a reducir el riesgo de los efectos nocivos contra la salud.
Todos los trabajadores deberían ser informados acerca del peligro potencial de las vibraciones, ser capacitados en referencia a la necesidad del mantenimiento regular de las herramientas.
La prevención temprana a través del control de las exposiciones y la rápida notificación de los signos y síntomas iniciales de exposición a la vibración pueden reducir de modo drástico los efectos crónicos en la salud.
Se deberían:
? Incluir una información y formación adecuadas para enseñar a los operarios que trabajan en maquinaria vibrante a adoptar métodos de trabajo correctos y seguros.
? Comprobar la vibración de las herramientas en el momento de su adquisición.
? Verificar las condiciones de mantenimiento.
? Valorar la exposición humana a la vibración en el lugar de trabajo.
? La prevención principal es a través de la eliminación de la vibración y de las sacudidas excesivas puede obtenerse mediante una mayor ergonomía en el diseño de las herramientas.
Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o trabajador.
• Establecer la obligatoriedad del uso de guantes anti vibratorios para realizar las tareas en donde esté presente el riesgo de vibración segmental mano-brazo. Los mismos deben cumplir la norma ISO 10819, al seleccionar estos equipos, hay que tener en cuenta su eficacia frente al riesgo, capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los mismos y mantener un programa de mantenimiento y reemplazo.
• Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en blanco) indicando los equipos de protección personal que deben utilizarse.
• Información y formación adecuadas para enseñar a los operarios que trabajan con maquinaria vibrante a adoptar métodos de trabajo correctos y seguros. Los trabajadores necesitan conocer el peligro y deben saber qué hacer para reducir el riesgo
La Norma Internacional ISO 2631: define los límites de exposición.
Se establecen dosis de vibración que proporcionan una medida que permiten comparar exposiciones muy variables y complejas.
La Norma Iram 4078 parte 1: es aplicable a vibraciones periódicas a que está expuesto el trabajador.
En el Decreto 351/79: las vibraciones son tratadas en forma muy limitada.
Se indican los instrumentos necesarios para evaluarlas y se adjunta un gráfico que en función de la frecuencia y el nivel de aceleración permite definir los límites de horas máximas de exposición.
La Resolución SRT 295/2003: es más generosa y efectúa una clara separación entre exposición de cuerpo entero a las vibraciones de las extremidades superiores.